7 noticias que impactaron positivamente a la comunidad LGBTQI+ en 2023

Cuando hacemos un balance sobre las noticias del último año sobre los derechos de la comunidad LGBTQI+ en todo el mundo, lo cierto es que no son nada prometedoras. El discurso anti-trans y discriminatorio ha continuado expandiéndose alrededor del mundo, estudios nos dicen que las personas queer se sienten más discriminadas que nunca, y vemos cómo en lugares que se autodenominan bastiones de la libertad como Estados Unidos, avanzan cientos de leyes contra los derechos de las minorías sexodiversas. Ni hablemos de lo que el presidente ruso Vladimir Putin ha hecho en Rusia, pues incluso el “movimiento LGBT internacional” es considerado como extremista, haciendo cada vez más difícil la mera existencia de las personas LGBTQI+ en ese lugar del mundo, todo en nombre de los “valores tradicionales”.
Como ya sabemos, este año el presidente de Uganda, Yoweri Museveni, aprobó una legislación extrema anti-LGBTQI+ que incluye la pena de muerte para los reincidentes, y en Pakistán, un tribunal religioso rechazó aprobar disposiciones clave de una ley de cinco años de antigüedad que protegía a las personas transgénero por considerarlas “antiislámicas”. El pasado mes de junio incluso hicimos un resumen de por qué el mes del orgullo era más importante que nunca tomando en cuenta esta retórica conservadora, pero lo cierto es que entre las dificultades también han habido muy buenas noticias para la comunidad en el año 2023, así que hoy hicimos una lista de siete que nos hicieron celebrar el progreso y reflexionar sobre los avances positivos logrados desde el año pasado.
España aprobó la Ley Trans
Los legisladores españoles aprobaron en febrero una ley que permite a cualquier persona mayor de 16 años cambiar de género en su documento de identidad. La ley convirtió a España en uno de los pocos países que permiten cambiar el sexo en el documento nacional de identidad con una simple declaración. Hasta ahora, en España los adultos eran los únicos que podían solicitar el cambio con un informe médico que acreditara la disforia de género, y la prueba de un tratamiento hormonal durante dos años. Los menores también necesitaban autorización judicial. La nueva ley suprime todos estos requisitos, y los menores de 14 y 15 años podrán solicitarlo si sus padres o tutores legales están de acuerdo, mientras que los adolescentes de 12 y 13 años también necesitarán el permiso de un juez.
Brasil penalizó la homofobia y la transfobia
En una decisión histórica, el Tribunal Supremo de Brasil dictaminó en agosto que los insultos homófobos se castigarán a partir de ahora con penas de prisión. Los insultos homotransfóbicos fueron puestos al mismo nivel legal que el discurso de odio racista. El juez Edson Fachin, que emitió el veredicto, declaró que la sentencia era un “imperativo constitucional” para dar a los ciudadanos LGBTQI+ del país la misma protección ante la ley. La decisión fue recibida con júbilo por la comunidad LGBTQI+ brasilera, que ha estado luchando contra la violencia rampante contra ellos en el país. Ahora cualquier discurso de odio será castigado con penas de prisión de dos a cinco años.
Japón declara inconstitucional la “esterilización” de personas trans para cambiar su género legal
La Corte Suprema de Japón declaró el pasado octubre como inconstitucional una ley que exige que las personas transgénero en Japón sean esterilizadas para cambiar su género legal. El tribunal dijo que el requisito de esterilización impuesto por la ley de 2004 “restringe el libre derecho de una persona a que su cuerpo no sea invadido contra su voluntad”. La práctica ha sido criticada durante mucho tiempo por grupos médicos y de derechos humanos internacionales. La decisión se produce después de que una mujer transgénero presentara una petición cuya solicitud de cambiar su género en su registro familiar fue rechazada por el tribunal de familia y el tribunal superior. El fallo, que exige que el gobierno reconsidere la ley, es un primer paso para permitir que las personas transgénero cambien su identidad en documentos oficiales sin ser esterilizadas.
Perú abrió las puertas al matrimonio igualitario
En julio, el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú inscribir el acta de matrimonio entre una ciudadana peruana y una argentina. Karen Mónica Coronado Sotelo solicitó la inscripción de su matrimonio con Irina Nadia Picco (realizado en Argentina en 2019) en el registro luego de haber sido rechazada por primera vez, causando que esta demandara a la oficina de identificación y estado civil (RENIEC) de Perú. Tras el primer rechazo, la pareja alegó que se vulneraron sus derechos constitucionales de igualdad y no discriminación, por lo que el juzgado aceptó la demanda, reconociendo que las personas pertenecientes al colectivo LGBTQI+ están expuestas a discriminación y que los estados tienen “la obligación de garantizar los derechos de las personas LGBTQI+, a partir de la regla de igualdad y prohibición de la discriminación”. Es un primer paso gigante para la nación sudamericana.
Chile solo ha tenido un divorcio desde la aprobación del matrimonio igualitario
La ONG chilena Movilh hizo a principios de diciembre un muy interesante balance tras dos años desde la entrada en marcha del matrimonio igualitario en ese país: De un total de 3.803 parejas del mismo sexo que han contraído matrimonio, solo una se ha divorciado. La organización también dijo que del total de vínculos, 2.116 son entre mujeres y 1.687 entre hombres. Según los números, en todas las regiones de Chile, los matrimonios entre mujeres es más alto que el de hombres, con dos excepciones: en Aysén, la mayoría de las uniones son gays, y en Magallanes, los matrimonios fueron iguales entre parejas de hombres y de mujeres. Además, a la fecha de hoy, el número de matrimonios igualitarios contraídos en 2023 es superior al del 2022, con 29 casamientos adicionales.
Una compañía finlandesa creó tampones para hombres trans
Una empresa finlandesa de productos menstruales lanzó a finales de este año una línea de tampones para hombres con motivo del Día Internacional del Hombre y la Semana Internacional de Concientización sobre las Personas Transgénero. “La menstruación no es solo un problema para las mujeres, ya que los hombres trans y las personas no binarias también pueden tener útero y menstruación”, dijo la empresa Vuokkoset en un comunicado de prensa. El producto, llamado Tampons For Men, se vende en una caja azul marino que dice For Men y Struation envuelto en el otro lado, para formar la frase For Menstruation, es decir un juego de palabras con “para hombres” y “para la menstruación” en inglés. La compañía también afirma que “la menstruación no es una cuestión de género. Las suposiciones y la terminología relacionadas con la menstruación tienen un alto contenido de género. Es importante recordar que la menstruación no es un signo de feminidad. Al cambiar actitudes y ampliar perspectivas, podemos eliminar la discriminación contra las minorías de género”.
Taiwán otorgó plenos derechos de adopción a las parejas del mismo sexo
El pasado mayo, el Parlamento de Taiwán aprobó una enmienda que permite a las parejas homosexuales adoptar niños conjuntamente, una medida saludada por los activistas como “otro gran paso adelante” hacia la igualdad matrimonial. Taiwán está a la vanguardia del floreciente movimiento por los derechos LGBTQI+ en Asia, convirtiéndose en el primer lugar de la región en legalizar la igualdad matrimonial en 2019. Sin embargo, las parejas del mismo sexo seguían enfrentándose a restricciones, como no poder adoptar niños conjuntamente. Aunque en Taiwán se permitía a las personas adoptar con independencia de su orientación sexual, los matrimonios del mismo sexo no podían ser padres legales a menos que el niño fuera hijo biológico de uno de los miembros de la pareja. Así que el Parlamento aprobó la enmienda que elimina estas restricciones, y el legislador Fan Yun celebró el apoyo de todos los partidos al proyecto de ley, pues la enmienda “no sólo garantiza la protección de los derechos de los niños, sino que también responde a su interés superior. En el futuro, los cónyuges y los padres, independientemente de su género y orientación sexual, podrán tener plena protección legal”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
2Lo amé
-
-
-