70 políticos europeos asistirán al desfile del Orgullo en Budapest, desafiando la prohibición del gobierno húngaro

Al menos 70 miembros del Parlamento Europeo anunciaron esta semana que participarán en la marcha del Orgullo en Budapest, Hungría, el próximo 28 de junio, a pesar de la reciente prohibición impuesta por el gobierno húngaro a los eventos LGBTQI+. Esta decisión se da luego de que el Parlamento húngaro aprobara una ley que no solo prohíbe estas celebraciones, sino que también permite el uso de tecnología de reconocimiento facial para identificar a quienes asistan a actos que desafíen la medida.
La prohibición fue justificada por las autoridades húngaras bajo el argumento de “protección infantil”, una razón que ha sido ampliamente cuestionada y criticada por activistas y políticos europeos. Sin embargo, los organizadores del Budapest Pride han confirmado que mantendrán la marcha y han hecho un llamado a aliados internacionales, activistas y simpatizantes para que se unan a esta demostración de apoyo y resistencia en la capital húngara.
Kim van Sparrentak, eurodiputada neerlandesa y copresidenta del Intergrupo LGBIQI+ del Parlamento Europeo, confirmó su asistencia y explicó que su presencia busca “apoyar a la comunidad LGBTIQ+ en Hungría, para que sepan que no están solos y para ser visibles como comunidad.” Van Sparrentak subrayó que el Orgullo es una forma de protesta esencial: “Si Orbán puede prohibir el Orgullo de Budapest sin consecuencias, cada Orgullo está a una elección de ser prohibido”.
Por su parte, Marc Angel, también copresidente del Intergrupo, expresó que acudirá para “mostrar solidaridad con los húngaros LGBTQI+ y con toda la sociedad civil, que está bajo ataque en Hungría.” Angel destacó la importancia de defender “el derecho a la reunión como un derecho europeo fundamental” y espera que su presencia sirva para que los húngaros que creen en la democracia y en Europa sientan que “no están solos”.
En respuesta a la situación, 20 países de la Unión Europea firmaron una carta dirigida a Hungría, instando a revisar la legislación anti-LGBTQI+ y advirtiendo que, si no se toman medidas, la Comisión Europea debería utilizar todas las herramientas legales a su disposición. Entre las posibles acciones mencionadas están la suspensión de fondos europeos y la apertura de procedimientos de infracción contra Hungría por incumplimiento del derecho comunitario.
La carta también condena el uso del reconocimiento facial para identificar a los asistentes a eventos “prohibidos”, señalando que estas medidas afectan gravemente la libertad de expresión, el derecho a la reunión pacífica y la privacidad. “Respetar y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, incluidas las personas LGBTQI+, es inherente a formar parte de la familia europea,” concluye el documento.
Despues de leer, ¿qué te pareció?