¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Film / TV Lists

“Black Mirror”: Clasificamos los capítulos de la sexta temporada de peor a mejor

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
Words Mirangie Alayon Reading 8 minutos

La serie antológica Black Mirror, creada por el escritor británico Charlie Brooker, empezó en 2013 con una trama que incluía un primer ministro, un secuestro, un cerdo y una petición de rescate que probablemente hizo que muchos espectadores cambiaran de canal. Desde entonces, la serie ha cambiado de hogar (de Channel4 a Netflix), y ha emitido otros 27 episodios y una película interactiva, y de alguna manera, se ha convertido en la Twilight Zone de esta generación como una serie de ciencia ficción que ha reflejado y prácticamente predicho la relación de nuestra época con la tecnología, la información, los medios de comunicación y los demás. Hace poco, Black Mirror volvió a las pantallas con cinco nuevas historias retorcidas en su sexta temporada. A lo largo de los años, la antología de Netflix ha presentado a los fans muchas historias escalofriantes diferentes, y en esta oportunidad, llega en un momento en el que la distopía se hace cada vez más inevitable: guerras, incendios forestales, crisis climáticas y financieras, el auge de la inteligencia artificial y, por supuesto, una pandemia única en el siglo.

Desde el comienzo de la serie, Brooker no había tenido tantos recursos para reinventar una pesadilla televisiva. Teniendo en cuenta todo lo que el showrunner ya ha sacado de su manual de pesadillas, era razonable que los fans esperasen que la última temporada atacase nuestra cultura dependiente de la tecnología de formas actualizadas pero reconocibles. pero ahora, una cosa está clara: esta temporada de Black Mirror no es Black Mirror, o al menos no como la conocíamos. No podemos decir que Brooker no nos lo advirtiera. En una entrevista con Tudum en junio, subrayó que “Black Mirror siempre debe ser un programa que no se pueda definir fácilmente, y que pueda seguir reinventándose”. Con ese fin, admitió: “Tenemos algunos elementos nuevos… para estirar los parámetros de lo que es un episodio de Black Mirror“. Eso no quiere decir que la nueva iteración de Black Mirror no sea divertida, y sin duda, Brooker estará encantado con el discurso que ha creado aen Internet pesar de todo. Después de todo, Black Mirror existe para invitar a la opinión y confundir el consenso. La sexta temporada no es diferente. La variedad y la incoherencia siguen formando parte de la estructura. Pero en términos de qué episodios de esta temporada representan lo mejor de Black Mirror, hicimos una clasificación exhaustiva de los episodios de esta nueva, ordenados de menos a más convincentes.

5. Mazey Day

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
“Black Mirror”. Fotografía: Netflix

En el quinto lugar de la lista tenemos a Mazey Day, que da la sensación de que debería ser un episodio de Black Mirror más importante de lo que realmente es. Hay un comentario de la serie sobre la obsesión de los medios de comunicación con las celebridades y el efecto que en última instancia puede tener en las estrellas en el centro de esa obsesión en sí. Pero a Black Mirror también le gusta reinventarse constantemente y sorprenderse a sí misma, lo que lleva a episodios como éste, donde un escenario interesante (2006) y un par de protagonistas carismáticos (Zazie Beetz y Danny Ramirez) terminan en una historia que se desinfla al final. Más que ningún otro episodio de esta lista, Mazey Day empieza como una cosa y al final se convierte en una bestia totalmente diferente. Sin estropear el giro, realmente sale de la nada y rompe todas las expectativas, no solo de este episodio, sino de Black Mirror como tal. Aún así, el subtexto es valioso: el caso de Mazey es un ejemplo extremo del espectáculo impuesto y exigido a los cuerpos femeninos a principios de la década del 2000 pero no hay suficiente espacio o tiempo en el episodio para trazar el punto de manera efectiva.

4. Joan is Awful

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
“Black Mirror”. Fotografía: Netflix

La conversación cultural en torno a Black Mirror en sus últimas temporadas siempre parece reducirse a la pregunta: “¿Necesitamos ya esta serie? La realidad se ha convertido básicamente en un episodio de Black Mirror“. Joan Is Awful utiliza justamente esta idea. En esta hora inquietante, la protagonista, Joan descubre que Netflix, perdón, Streamberry, utiliza todos los datos que ha recopilado sobre ella y termina haciendo un programa de televisión sobre su vida. Brooker aborda la cultura del streaming, la inteligencia artificial, la manipulación algorítmica, los deepfakes y mucho más. Es suficiente para una temporada entera en sí misma, pero cuando se reduce a un episodio, Joan is Awful se esfuerza por establecer un punto preciso. Un final “feliz” nos deja sin saber qué debemos sacar del drama, pero si hay algo que nos enseña es que vamos a pensarlo dos veces antes de firmar cualquier hoja de términos y condiciones online.

3. Demon 79

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
“Black Mirror”. Fotografía: Netflix

Demon 79 es el otro episodio de la serie que trata de hacer algo completamente nuevo. De hecho, fue escrito inicialmente por Brooker (junto con la coguionista Bisha K. Ali) para ser una entrega de un programa totalmente independiente llamado Red Mirror. Como tal, es una experiencia de terror descaradamente fantástica, con un demonio literal y una sombría profecía del fin del mundo. Y todo funciona. Ambientado en 1979, el capítulo tiene dos estrellas increíbles en Anjana Vasan (a quien vimos en Killing Eve) y Paapa Essiedu (brillante como el cantante de Boney M.), que brillan como el dúo humano-demonio al que se les encarga matar a tres personas para evitar el apocalipsis. A pesar de sus orígenes ajenos a Black Mirror, Demon 79 tiene todos los elementos espirituales de la serie original: es violenta, es política, está enfadada, es divertida y es inteligente, y lo más importante es que no se toma muy en serio. Si, como sugieren las teorías de los fans, la mayoría de las historias de Black Mirror ocurren en el mismo universo, entonces es posible interpretar Demon 79 como una historia de origen de todo lo que hemos visto en las temporadas anteriores. Puede que este episodio sea lo más alejado de lo que consideramos un episodio típico de Black Mirror, pero lo cierto es que nos hace querer ver una temporada completa de Red Mirror.

2. Loch Henry

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
“Black Mirror”. Fotografía: Netflix

Black Mirror se mete en el género del true crime en Loch Henry, con los jóvenes cineastas Davis (Sam Blenkin) y Pia (Myha’la Herrold), quienes regresan a la Escocia natal de Davis para rodar un documental sobre un tipo que defiende los huevos de aves en peligro de extinción. Pero cuando Pia se tropieza con la historia de un penoso doble asesinato que investigó el padre policía de Davis, decide acertadamente que ése es el documental que deben hacer. Así que Loch Henry funciona tanto como una atractiva saga policíaca como una crítica a nuestra propia y sórdida fascinación por los asesinatos de la cultura pop. El giro no es inesperado, pero la absoluta devastación humana que acaba cosechando sin duda lo compensa. En una serie cada vez más sombría, Loch Henry podría ofrecer uno de los finales más sombríos de Black Mirror, y esa es justamente la belleza de la serie de Brooker: su capacidad para convertir una conversación trillada en una pieza dramática poderosa y escalofriante, que puede que no ilumine una incógnita, pero que sin duda agudizará nuestros sentidos ante un tema concreto.

1. Beyond The Sea

"Black Mirror". Fotografía: Netflix
“Black Mirror”. Fotografía: Netflix

El mejor capítulo de la sexta temporada, y sin duda el que se siente más Black Mirror es Beyond The Sea, uno de los episodios más impresionantes del show hasta el momentor. Magníficamente rodado por el director John Crowley e interpretado por Josh Hartnett, Aaron Paul y Kate Mara (sin olvidar la inolvidable aparición de Rory Culkin), devuelve el concepto de ciencia ficción de la serie a la era espacial de los años 60, donde encaja bastante bien. La historia alternativa es siempre un terreno fértil para explorar, y aquí permite a Brooker explorar lo que sucede cuando las actitudes anticuadas se encuentran con la tecnología futurista, y crear un escenario en el que cada movimiento devastador parece totalmente inevitable. La interpretación de Aaron Paul es una de las mejores que hemos visto en esta serie hasta la fecha, ya que no solo da vida a dos personajes, sino que los hace distinguibles con sutilezas. Todo es tan sobrio y lleno de matices, gracias en parte a la larga duración del episodio y a la reducida lista de actores, lo que da una sensación de premonición a lo largo de todo el episodio. Los efectos visuales son impresionantes, el inquietante estribillo de La Mer de Charles Trenet se te quedará grabado y el giro final te dejará atónito y asombrado a partes iguales. La escena en la que Aaron Paul deja que una ola de dolor le bañe el rostro es el mejor momento de toda la temporada.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • Lo amé
  • 1
    Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE