Chile celebrará el próximo 4 de septiembre el plebiscito para aprobar su nueva Constitución

Ya hay fecha: Los chilenos votarán en un plebiscito obligatorio el próximo 4 de septiembre para aprobar o rechazar una nueva Constitución que sustituya a la promulgada en 1980 por el régimen del dictador Augusto Pinochet, anunció el gobierno esta semana. El país, que eligió como presidente a Gabriel Boric el pasado diciembre — un candidato de izquierda que logró la victoria tras una polarizante contienda —, vive un profundo cambio desde una revuelta social contra la desigualdad en 2019 que dejó decenas de muertos y sacudió la economía y el establishment político.
Esas protestas contaron con el respaldo de Boric, un ex líder estudiantil quien dio la promesa de instalar un “estado de bienestar” y deshacer el modelo económico neoliberal de Chile, protegido por la Constitución, al que se le atribuye la riqueza relativa del país pero al que se le culpa de su arraigada desigualdad social. Este también fue una de las peticiones del estallido social, lo que condujo a un referéndum en 2020 en el que los chilenos votaron abrumadoramente a favor de cambiar la Constitución.
De acuerdo al artículo 142 de la Constitución vigente, la cédula electoral que reciban los electores tendrá la siguiente pregunta: “¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?”. Bajo la pregunta habrán dos rayas horizontales, una al lado de la otra. La primera de ellas, tendrá en su parte inferior la expresión “Apruebo” y la segunda, la palabra “Rechazo”, a fin de que el elector pueda marcar su preferencia sobre una de las alternativas.
La votación en el plebiscito de salida será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile, y quienes no asistan a las urnas serán penados con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 UTM (de CLP $27.852 a CLP $167.112, con el valor actual).
La fecha del 4 de septiembre es simbólica en Chile: era la fecha tradicional para las elecciones presidenciales hasta el golpe de Estado que derrocó al líder socialista Salvador Allende en 1973 e introdujo casi dos décadas de brutal dictadura. Unos 15 millones de votantes con derecho a voto tendrán dos meses para sopesar el texto propuesto antes de pronunciarse en septiembre, según el gobierno.
Despues de leer, ¿qué te pareció?