Científicos encuentran una purpurina alternativa a la de plástico

El glitter, purpurina o escarcha, como quiera que lo conozcas en donde vivas, forma una parte integral de nuestras vidas: es utilizado alrededor del mundo en maquillaje, en esmalte de uñas, en manualidades, y es inescapable cuando llega diciembre con sus decoraciones. El glitter es sinónimo de diversión y de fiesta. Pero resulta que el brillo que hay detrás de todo esto perdura mucho después de que removemos el maquillaje, el esmalte o las decoraciones.
La contaminación por purpurina aparece en ríos, suelos e incluso en el polvo de la calle. Los cosméticos con glitter han sido prohibidos en la UE, donde algunas influencers han empezado a comprar sus sombras de ojos favoritas antes de que se descataloguen; aunque las marcas tienen hasta octubre de 2035 para retirar la purpurina del maquillaje vendido en Europa. Ahora los científicos y los responsables políticos están estudiando más a fondo la huella de la purpurina, pues hay razones para creer que cada iteración hecha con materiales sintéticos o naturales, plásticos o vegetales está dejando su huella en el planeta.
Sin embargo, los científicos parecen haber encontrado una opción: De acuerdo con una nueva investigación australiana, un sustituto de la celulosa brillante podría ser más seguro para el suelo. Investigadores de la Universidad de Melbourne analizaron los efectos de purpurinas convencionales y a base de celulosa en diferentes concentraciones — 10, 100 y 1.000 mg de purpurina/kg de suelo — sobre la salud de unos diminutos animales del suelo llamados colémbolos. El estudio, publicado en la revista Chemosphere, descubrió que la presencia en el suelo de 1.000 mg/kg de purpurina convencional fabricada a partir de plástico y metal producía un 61% menos de crías que una muestra de control al cabo de 28 días.
En cambio, no se observaron efectos tóxicos en la reproducción de los colémbolos en ninguna de las concentraciones de la purpurina de celulosa. La coautora y ecotoxicóloga de la Universidad de Melbourne, la profesora asociada Suzie Reichman, afirmó que los resultados ponían de relieve los riesgos potenciales que microplásticos como la purpurina planteaban para la salud del suelo. “Todos sabemos que el plástico es un gran problema en nuestros océanos”, afirmó. “Pero de lo que mucha gente no es tan consciente es de que en realidad hay más contaminación por plástico en nuestro suelo, y que potencialmente tiene un impacto igual de grande”.

La purpurina no plástica hecha de nanocristales de celulosa fue desarrollada por investigadores de la Universidad británica de Cambridge. El polvo se produjo a partir de finas películas de celulosa, un tipo de azúcar que se encuentra de forma natural en el algodón y la madera, que luego se descompusieron en diminutas estructuras cristalinas. A la vista de los resultados, Reichman afirmó que el brillo de celulosa era probablemente más seguro, señalando que se estaban llevando a cabo nuevas investigaciones sobre sus efectos en el medio acuático. Como la purpurina es una fuente importante de microplásticos, si hay una alternativa, deberíamos usarla.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-