Comité Olímpico Internacional actualiza directrices para atletas trans con el fin de “preservar la equidad”

El Comité Olímpico Internacional (COI) introdujo nuevamente lo que considera una actualización “monumental” de sus directrices para las atletas trans, supuestamente en un intento de “preservar la equidad en el deporte femenino de élite”. Tal como recordamos, el COI permite a los órganos rectores de cada deporte establecer sus propias normas sobre la inclusión de atletas trans, lo cual ha sido su política desde marzo de este año.
Anteriormente, el COI fijaba límites a los niveles de testosterona de las atletas, pero esta vieja directriz prohibía a algunas mujeres cisgénero competir en eventos deportivos femeninos debido a sus niveles naturalmente altos de testosterona, como le sucedió a las velocistas namibias Christine Mboma y Beatrice Masilingi, a las que no se les permitió competir en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. Tras lo sucedido, el COI anunció que modificaría su política en noviembre de 2021, tras una amplia consulta de dos años con una gran variedad de atletas cisgénero y transgénero, llegando a la conclusión de que su política anterior ponía a todas las atletas en riesgo de tener que “demostrar” su género.
Así se publicaron las actuales directrices, tituladas Marco para la equidad, la inclusión y la no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales, en las que se establecen 10 principios para ayudar a los órganos rectores a tomar decisiones sobre la inclusión de atletas trans, basándose en la equidad, la prevención de daños y la ventaja competitiva, en donde el COI decidió que no debería presumirse que las mujeres trans tienen una ventaja automática en el deporte cuando compiten contra mujeres cisgénero.
Ahora, el COI anunció una actualización “monumental” de sus directrices actuales. Publicada en el British Journal of Sports Medicine, la actualización aconseja a los organismos deportivos individuales que consideren por igual la inclusión de los atletas trans y que, al mismo tiempo, “sean justos con las mujeres”, y también sugiere que se tengan en cuenta las aportaciones de los expertos científicos y médicos, además de las de los defensores de los derechos humanos, a la hora de establecer los criterios de elegibilidad. La actualización de las directrices establece: “El principio 4 [equidad] reconoce que las organizaciones deportivas pueden necesitar en ocasiones establecer criterios de elegibilidad para competiciones segregadas por sexo con el fin de mantener una distribución justa y proporcionada de las ventajas competitivas entre los participantes”.
Continúa: “También reconoce la especial importancia de promover la igualdad de la mujer en el deporte y preservar una competición justa y significativa para las deportistas de élite, lo que puede requerir criterios que limiten la elegibilidad en algunos casos”. Yannis Pitsiladis, coautor de la declaración y miembro de la comisión médica y científica del COI, declaró a The Mail on Sunday que la actualización es un “avance constructivo”, pues “más allá del texto, esta declaración de posición señala un cambio monumental en el modus operandi para unificar la ciencia, la medicina, el derecho y los derechos humanos. Este es el principal logro”. Agrgó que ahora cuentan con “la base y la determinación para hacer lo necesario para ayudar mejor a las FI [federaciones internacionales] individuales a desarrollar su propia política basada en pruebas, justa y lo más inclusiva posible”.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
-
-
1Me confunde