Coronavirus: Chile y Argentina reportaron nuevos casos, México podría afrontar crisis hospitalaria por falta de infraestructura

Con 964.603 contagiados a nivel mundial, 49.242 muertes y 203.274 recuperados, el COVID-19 se ha expandido por todo el planeta Tierra. De hecho, solamente 16 países aún no han confirmado casos positivos dentro de sus fronteras (oficialmente). Y aunque los expertos aseguran que las estadísticas oficiales pueden ocultar toda la verdad — tal es el caso de China, donde aparentemente se evidenciaron más muertes de las que reportaron — no cabe duda de que esta pandemia global está moldeando la civilización donde vivimos.
Entre los países latinoamericanos, Chile es una de las naciones más golpeadas por el virus — después de Brasil. En la nación de habla-hispana se han reportado 3.404 casos, con 18 fallecidos y 335 recuperados. De hecho, con 373 casos confirmados en las últimas 24 horas (y dos nuevas muertes en ese periodo de tiempo) el país batió su propio récord de contagiados en un día. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsal), los fenecidos fueron dos adultos mayores a quienes, por decisión de los propios familiares, no se les internó en terapia intensiva o se les conectó a ventilación mecánica. El ministro de salud, Jaime Mañalich, reveló que 82 de los nuevos casos se reportaron en la región de Ñuble.
⛔Colapso total❌ #Ecuador necesita ayuda internacional
— #CORONAVIRUS #QuedateEncasa #CuarentenaTotal (@GonzalezBready) April 1, 2020
Dale RT#Guayaquil #Ecuador #COVIDー19 #QuedateEnCasa #ElPeorGobiernoDeLaHistoria #QueSeVayanTodos #Covid_19ec #EcuadorEnEmergencia #Quito #Cuenca #EcuadorUnido #CoronavirusEcuador #Coronavirus https://t.co/86B9FqiPNi pic.twitter.com/YMPJlu58Cx
Muy triste, en Guayaquil Ecuador ?? #ElPeorGobiernoDeLaHistoria#CoronavirusEcuador #COVID2019 pic.twitter.com/MCsiak4e9X
— NARCORRUPCIÓN (@carlopezortiz) April 1, 2020
El panorama en Ecuador desde hace una semana cada vez se vuelve más tormentoso, especialmente para los pobladores de Guayaquil, quienes se han visto en la obligación de abandonar los cadáveres de sus familiares en las calles, ya que el Estado no cuenta con infraestructura suficiente para recogerlos de las casas a tiempo. Tal ha sido la abrumadora tarea que muchos ciudadanos se ofrecen como voluntarios para recoger los cuerpos, algunos de los cuales ya están en avanzado estado de descomposición. En esta nación se han contabilizado 2.758 casos (de los cuales, el 70% dieron positivo en Guayaquil), con 98 muertes y 58 recuperados. Alrededor de 60 de los fallecidos están en Guayas, la provincia de la que es cabecera Guayaquil. El primer caso de coronavirus en el país se evidenció en la ciudad portuaria que es una de las más prosperas de la nación. Se trata de un hombre que viajó de España.
Gente humilde de las comunidades de Colta en camiones envían eucalipto a Guayaquil, dicen “para combatir el coronavírus”? pic.twitter.com/ctdKsLC1o7
— Énrick.P.M. (@enrick_m) March 31, 2020
#VideoNoticias
— La Razón Digital (@LaRazon_Bolivia) March 31, 2020
Crisis en Guayaquil, #Ecuador, por el coronavirus. Un vecino enseña el cadáver de su hermano en la acera de su casa y denuncia que los policías se niegan a recoger el cuerpo por falta de ambulancias. Medios aseguran que la gente saca los fallecidos a las calles pic.twitter.com/LTdD5pm9W3
Ningún país en el hemisferio sur del continente americano ha tenido tantos contagios como Ecuador, a excepción de Chile y Brasil y además, Ecuador está de segundo en la lista de muertes por COVID-19 en América Latina, únicamente por debajo de Brasil. Esto se debe a muchos factores, entre los cuales destaca el hecho de que los ecuatorianos se negaron a cumplir la cuarentena, pese a la insistencia del Gobierno. Más preocupante aún es el hecho de que este es uno de los países latinoamericanos que menos muestras ha tomado (9.019). Ernesto Carrasco, viceministro de Salud, aseguró que no cuentan con suficientes kits para hacer las pruebas. También declaró lo siguiente:
“La realización de las pruebas es lo único que nos confirman que los decesos se ha dado por COVID-19. Tendremos más datos cuando lleguen las pruebas rápidas”.
Brasil también enfrenta graves problemas sociales y económicos a causa del COVID-19: no solamente es el hecho de que su presidente, Jair Bolsonaro, se niegue a hacer el llamado a la cuarentena, sino que el virus se expande rápidamente por toda la nación, especialmente en los sectores más pobres, como las favelas. De acuerdo con la ONG Central Única das Favelas (CUFA), de aplicarse una cuarentena absoluta (sin el apoyo guberbamental adecuado) nueve de cada 10 personas que viven en estas zonas tendría mucha dificultad de adquirir alimentos. Además, en las favelas solamente llega agua dos veces por semana, lo que dificulta la tarea de lavarse las manos constantemente. En Brasil se han contabilizado ya 7.011 casos de COVID-19, con 250 muertes y 127 recuperados. En las últimas 24 horas, se reportaron 131 casos con ocho nuevas muertes.
¿Cómo se combate una pandemia en una favela, donde no hay posibilidad de tener espacio, confinamiento ni servicios decentes de salud pública? https://t.co/MLAPnnT32e
— Mael Vallejo (@MaelVallejo) March 31, 2020
Brasil tem 1o caso indígena de coronavírus :: “Teste positivo para mulher de 20 anos da tribo Kokama ocorre em meio a temores de que o vírus possa devastar comunidades indígenas remotas.” https://t.co/EFABMKUg2g
— Thiago Amparo (em ?) (@thiamparo) April 2, 2020
Aún así, existe un sector de la sociedad brasilera aún más vulnerable que aquellos que viven en favelas, y se trata de las comunidades indígenas, quienes cada vez reciben menos apoyo del Gobierno central, especialmente desde que Bolsonaro tomó el poder. De hecho, en Brasil existen 300 tribus aborígenes y uno de los últimos contagios de COVID-19 en el país ocurrió en el distrito de Santo Antonio do Iá, cerca de la frontera con Colombia, a 880 km río arriba del río Amazonas desde la capital del estado Manaus. Se trata de una joven de 20 años que pertenece a la tribu de Kokama. De acuerdo con el Ministerio de Salud para la población indígena, también se confirmaron cuatro casos de coronavirus en el mismo distrito, incluido un médico que dio positivo la semana pasada, lo que aumenta el temor de que la epidemia se extienda a comunidades indígenas remotas y vulnerables con efectos devastadores.
Argentina es otro de los países latinoamericanos que incrementó el numero de contagiados. Ahora la nación reporta 1.133 casos, con 34 muertes y 248 recuperados. Dos de estos fallecidos se evidenciaron en las últimas 24 horas. De acuerdo con el Ministerio de Salud, una de las víctimas es un hombre de 61 años de Chaco. Según Alejandro Costa, subsecretario de Estrategias Sanitarias, esta víctima sufría de “hipertensión y diabetes” y que “la cantidad de fallecidos actualmente asciende a 34 con un promedio de edad de 68 años”. Costa agregó lo siguiente:
“La cantidad de casos confirmados son 1.133, se han sumado 79 casos. El promedio de edad se mantiene en 45 años. Además, el 51 por ciento está relacionado a viajes que ha hecho el paciente confirmado”.
Pese a contar con 1.378 casos, 37 muertes y apenas 35 recuperados, México apenas hace poco declaró emergencia sanitaria y cuarentena. En las últimas 24 horas, el país azteca sufrió 163 casos y ocho nuevas muertes. Dos de estos fallecidos se evidenciaron en el Hospital (público) de Monclova, ubicado al norte de la nación, donde se contagiaron al menos 26 personas por falta de las herramientas para combatir el virus. Los trabajadores del centro sanitario habían protestado por la falta de material y equipo para enfrentar la epidemia cinco días antes del primer fallecimiento.
La falta de pruebas ocasionó que un paciente, ingresado por neumonía en el hospital número 7 de Monclova, estuvo más de una semana en el área de urgencias y fue el origen del contagio de 20 personas en ese centro de salud. De haberlo diagnosticado a tiempo, se pudo evitar.
— Pascal BeltrandelRio (@beltrandelrio) April 2, 2020
Falleció el Dr. Gualberto Reyes de la Cruz, urgenciólogo del Hospital de Zona No. 7 de #Monclova, contagiado de #COVID19 tras atender a un hombre internado en ese hospital. Su contagio se extendió a por lo menos otros 20 médicos y enfermeras.
— Javier Garza Ramos (@jagarzaramos) April 1, 2020
Descanse en paz.
Entre los contagiados de coronavirus en Monclova hay por lo menos 16 médicos y enfermeros del IMSS. En un solo hospital. Esto subraya la urgencia de proteger al personal de salud. La escasez de equipo que tienen médicos y enfermeros comienza a hacer estragos. https://t.co/nRRy4mYEg2
— Pascal BeltrandelRio (@beltrandelrio) March 30, 2020
Roberto Ramos, enfermero del Hospital General Regional 7 de Monclova, declaró ante medios locales que “se solicitó desde el día 15 equipo de protección personal, el cual nunca se otorgó; se solicitó en varias ocasiones subirlo a piso a un cuarto aislado, no había lugar; asimismo se solicitó interconsulta a la epidemióloga para que valorara y realizara la prueba, quien nunca acudió”. También añadió lo siguiente:
“Sí nos dan material, pero es muy escaso, si atendemos a un paciente, ya no tenemos para cambiarnos a otro”.
En el viejo continente, Alemania superó a China en la lista de los países más perjudicados por el virus. Ahora está en el puesto numero cuatro de los países con más contagios, superada solamente por España, Italia, y Estados Unidos. Alemania ha registrado 81.728 casos (139 más que China) con 997 muertes y 19.175 recuperados. Estas cifras se hacen menos alentadoras cuando tomamos en cuenta que, en las últimas 24 horas, se han confirmado 3.747 casos positivos con 66 nuevos fallecidos — solamente España muestra cifras más grandes en ese periodo de tiempo. Por esta razón, el Gobierno del país teutón está tomando en cuenta medidas para adelantar el fin de la cuarentena y enviar a la gente a la calle sin caer en nuevos contagios, como también lo están considerando otras naciones en Europa.
Alemania dará “certificados de inmunidad” a quien ya haya pasado la enfermedad y tenga anticuerpos para ir saliendo del confinamiento. https://t.co/J9CkgQHly8
— Principia Marsupia (@pmarsupia) March 30, 2020
Investigadores alemanes planean extender unos “certificados de inmunidad” para las personas que ya se han inmunizado al coronavirus para que no se vean afectados por los confinamientos.
— Pablo Malo (@pitiklinov) March 30, 2020
(así como hacer test masivos)https://t.co/aYa1ezycEN
Sin embargo, Alemania estudia la posibilidad de crear una especie de pasaporte inmunológico que permitiese, al menos a la gente que ya ha pasado el virus y que ocupa puestos críticos, volver a la calle progresivamente. Para crear dicho pasaporte, los científicos se darían a la tarea de analizar la sangre de más de 100.000 personas para detectar la posible presencia de anticuerpos contra el coronavirus.
España también pasa por un momento verdaderamente critico. En las últimas 24 horas, se han contabilizado 6.120 nuevos casos con 616 nuevas muertes, que da un total de 110.238 contagiados y 10.096 fallecidos. No obstante, las cifras oficiales muestran que la epidemia de empieza a estabilizarse en Madrid, la capital del país y el epicentro inicial, pero sigue extendiéndose a todos los rincones de la nación ibérica.
Alemania y Suiza están recibiendo pacientes ventilados del Grand-Est francés. Nuevamente se desplegaron los NH-90 Caïman de l’armée de Terre para los medevac.#COVID19 https://t.co/Lhjee0Ombh
— MalvinasData [Hernán] (@MalvinasData) March 30, 2020
Francia también supera las cifras de contagios que tenían previstas para estas fechas y contabilizan un total de 56.989 casos positivos y 4.032 muertes. De todos estos fallecidos, 570 se evidenciaron en la región de Grand-Est, un zona que comparte fronteras con Bélgica, Luxemburgo, Alemania y Suiza, que se caracteriza por tener una población elevada de adultos mayores que pasan su retiro en la región. De hecho, allí se encuentran 620 hogares de ancianos, de los cuales, 411 se han visto afectados por el coronavirus. Los casos por COVID-19 en esa zona son tan numerosos que los pacientes están siendo trasladados vía aérea a hospitales más cercanos ubicados en Suiza. Adicionalmente, las autoridades advierten que 100.000 ancianos podrían morir si la situación en las residencias no se controla.
Entre tanto, en Grecia, donde se han evidenciado 1.544 casos con 53 muertes y 61 recuperados — 129 de estos casos se reportaron en las últimas 24 horas, al igual que dos de los nuevos fallecidos — un campamento de refugiados en Ritsona, cerca de Atenas, fue puesto en cuarentena obligatoria por, al menos, dos semanas, luego de que 20 personas dieran positivos por el COVID-19.
Al otro lado del mundo, en los Estados Unidos, las autoridades sanitarias temen que los hospitales del país puedan quedarse sin mascarillas y guantes para combatir el virus. De acuerdo con un reportaje publicado por el diario estadounidense The Washington Post, “las reservas se diseñaron para responder a un puñado de ciudades. Nunca se construyó o se diseñó para combatir una pandemia en 50 estados”. La situación se torna aún más alarmante luego de que el gobernador de Nueva York, le demócrata Andrew Cuomo, denunciada lo siguiente:
“La verdad, la única esperanza para un estado en este punto es la capacidad de abastecimiento del Gobierno federal”.
En el país norteamericano se han evidenciado un total de 228.727 casos, con 5.373 fallecidos y 10.280 recuperados. En las últimas 24 horas, se han contabilizado 13.724 nuevos casos, con 271 nuevos fallecidos, entre los cuales destaca un bebé de seis semanas de nacido. La muerte del infante ocurrió en el estado de Connecticut. El gobernador de la entidad, Ned Lamont, declaró lo siguiente:
“Es con mucha tristeza que me rompe el corazón que podemos confirmar hoy la primera fatalidad pediátrica en Connecticut ligada a la COVID-19. Pensamos que se trata de una de las personas más jóvenes en el mundo que muere debido a complicaciones generadas por el COVID-19”.
No todos los países en el mundo están tomando las mismas medida. De hecho, en las Filipinas, donde se han contabilizado 2.633 casos con 107 muertes y 51 recuperados — 322 nuevos casos con 11 nuevos fallecidos en las últimas 24 horas — el presidente Rodrigo Duterte quiere usar los “poderes especiales” que le otorgó el Congreso para “disparar a matar” a las personas que no cumplan con la cuarentena. Duterte, quien había dado ordenes similares a la policía durante la última guerra anti drogas, declaró lo siguiente:
“Mis órdenes son para la policía y el ejército, si hay problemas o surge una situación en que la gente pelea y sus vidas están en peligro, disparen a matar. Que esto sea una advertencia para todos. Siga al gobierno en este momento porque es fundamental que tengamos orden”.
Mientras China levanta la cuarentena en varias partes del país, incluso en Wuhan, el epicentro de la pandemia global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que pronto superarán el millón de casos y las 50 mil muertes por el virus. El director de la OMS, Tedros Adhanom, manifestó estár “preocupado” por “la rápida escalada y la propagación mundial de la infección” que se han evidenciado en las últimas semanas. Adhanom declaró lo siguiente:
“Hemos sido testigos de un crecimiento casi exponencial en el número de casos nuevos, llegando a casi todos los países, territorios y áreas… el número de muertes se ha más que duplicado en la última semana. En los próximos días alcanzaremos un millón de casos confirmados y 50.000 muertes”.
Mientras tanto, en los Estados Unidos, el numero de ventas de armas de fuego incrementó en un 30% en el mes de marzo, coincidiendo con el incremento de casos positivos de COVID-19 en ese país y el mundo.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
1Me gustó
-
-
-
1Me deprime
-
-