Diputados en México aprueban la reforma judicial que somete al voto popular la elección de los jueces

Legisladores mexicanos aprobaron este miércoles un polémico proyecto de ley para introducir elecciones para todos los jueces del país, en una votación de la Cámara Baja celebrada en un gimnasio para evitar que los manifestantes expresaran su enfado por la medida. Los manifestantes en Ciudad de México, muchos de los cuales trabajan en el Poder Judicial, bloquearon las entradas a la Cámara Baja el martes por el plan del presidente Andrés Manuel López Obrador de despedir a miles de jueces, incluidos los de la Corte Suprema, y reemplazarlos a través de votaciones públicas.
En respuesta, los legisladores del partido gobernante Morena convocaron a una sesión en un complejo deportivo en el este de la capital. En la madrugada del miércoles, los legisladores de la coalición gobernante aprobaron con 359 votos a favor y 135 en contra el proyecto de ley tras una sesión de más de 12 horas, en la que instalaron mesas y sillas para eventos con camareros que servían comida y bebida. La Cámara Baja debatirá ahora cada uno de los artículos antes de remitirlo al Senado, donde se espera su aprobación este mes.
Sin embargo, la polémica continúa. “Votamos en contra de esta reforma tóxica, que busca someter al Poder Judicial”, dijo Miguel Salim, legislador opositor del partido Acción Nacional (PAN). “La historia juzgará a quienes permitieron que México retrocediera décadas en su desarrollo democrático”. Jueces y trabajadores judiciales llevan en huelga por las reformas desde el mes pasado, y grupos y organizaciones jurídicas internacionales advierten que la independencia judicial e incluso la democracia están en peligro, convocando a un paro general. El martes, los magistrados del Tribunal Supremo votaron por 8-3 a favor de sumarse a la huelga.
El partido izquierdista Morena de López Obrador tendrá una mayoría casi absoluta en el Congreso durante su último mes de mandato. Está impulsando la reforma como parte de un paquete de cambios que remodelarían el Estado mexicano. La presidenta electa, Claudia Sheinbaum, que asumirá el cargo en octubre, ha respaldado sus planes, argumentando que reducirán la corrupción en el Poder Judicial y disminuirán el control político sobre el mismo.
Según las nuevas normas, los abogados que quieran presentarse a las elecciones para ser jueces deberán tener unas calificaciones mínimas en la escuela, un título de abogado y cinco años de experiencia relevante. A los candidatos se les asignarán espacios publicitarios en radio y televisión y no se les permitirá financiación pública o privada, aunque las elecciones mexicanas ordinarias suelen financiarse con dinero en efectivo que no se audita.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-
1Me confunde