¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Science Studies

El cerebro mide el tiempo en actividades, no en horas, según nuevo estudio

No hace falta un reloj para medir el tiempo. Fotografía: BICS
Words mor.bo Reading 3 minutos

Si hay un dicho que es cierto, es que el tiempo pasa rápido cuando estamos haciendo algo que nos divierte. Pero parece que recientemente, la ciencia pudo confirmar que hay mucho de cierto en ese refrán. Mucha gente piensa que su cerebro está intrínsecamente sincronizado con los relojes artificiales de sus dispositivos electrónicos, que cuentan el tiempo en segundos, minutos y horas.

Pero un nuevo estudio publicado este mes en la revista Current Biology demuestra que nuestros cerebros no funcionan realmente así: analizando los cambios en los patrones de actividad cerebral, el equipo de investigadores descubrió que percibimos el paso del tiempo en función del número de experiencias que tenemos, y no como si tuviéramos un reloj interno. Según explica James Hyman, Profesor Asociado de Psicología en la Universidad de Nevada, Las Vegas, contamos el tiempo en nuestra propia experiencia por las cosas que hacemos y las cosas que nos pasan.

Los adultos solo se sienten bien el 47% del tiempo debido a la ansiedad y el cansancio

Explica: “Cuando estamos quietos y nos aburrimos, el tiempo pasa muy despacio porque no estamos haciendo nada o no está pasando nada. Por el contrario, cuando suceden muchos acontecimientos, cada una de esas actividades está haciendo avanzar nuestro cerebro. Y si así es como nuestro cerebro cuenta objetivamente el tiempo, entonces cuanto más hacemos y más nos ocurre, más rápido pasa el tiempo”.

Al monitorizar la actividad de las ondas cerebrales de ratas mientras repetían comportamientos a lo largo de una hora, los investigadores siguieron los cambios de patrones cerebrales en el córtex cingulado anterior (ACC) de los roedores, una parte del cerebro implicada en el seguimiento de experiencias, mientras realizaban una tarea. Descubrieron que los patrones neuronales de las ratas seguían sistemáticamente el mismo camino, independientemente de su velocidad. Según ellos, esto indica que son las experiencias, y no los incrementos de tiempo, las que provocan cambios en nuestros patrones neuronales.

Hyman explica que los hallazgos del estudio sobre la percepción del tiempo por parte de nuestro cerebro se aplican también a acciones basadas en actividades distintas de los movimientos físicos, como durante una cena con amigos. “Piensa en el flujo de la conversación y podrás recordar cosas anteriores y posteriores de la cena. Pero separar una frase de la siguiente en la memoria es imposible. Pero sabes que hablaste de un tema al principio, de otro durante el postre y de otro al final”.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE