España indaga las causas del apagón que también afecto a Portugal y Francia sin descartar ataque cibernético

Un apagón masivo afectó este lunes 28 de abril a casi toda España peninsular, Portugal y parte del sur de Francia, dejando a millones de personas sin suministro eléctrico a partir de las 12:30 horas locales. El corte, calificado de “absolutamente excepcional” por Red Eléctrica de España (REE), provocó el colapso del transporte público, la paralización de infraestructuras críticas como aeropuertos y hospitales, y graves problemas en las telecomunicaciones. Hasta el momento, las autoridades no han determinado la causa exacta del incidente y se mantienen abiertas todas las hipótesis, incluidas un fallo técnico o un posible ciberataque.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que “todavía se están estudiando las causas” del suceso y que era mejor “no especular” al respecto, al tiempo que solicitaba a la ciudadanía evitar desplazamientos, usar los móviles solo para llamadas breves, no colapsar los servicios de emergencia y seguir exclusivamente información oficial.
La caída del sistema eléctrico se produjo tras una fuerte oscilación en los flujos de potencia de la red, lo que llevó a la desconexión automática del sistema peninsular español y portugués del resto de la red eléctrica europea. Esta desconexión provocó un colapso total del suministro, con la demanda española desplomándose de unos 25.000 megavatios a cerca de 12.400 en cuestión de segundos. REE activó de inmediato los protocolos de reposición en coordinación con las compañías eléctricas y operadores de telecomunicaciones para restablecer el servicio lo antes posible.
El apagón generó caos en las principales ciudades. En Madrid y Barcelona, el metro y los trenes quedaron totalmente paralizados, los semáforos dejaron de funcionar y numerosos comercios y restaurantes cerraron sus puertas. Se reportaron personas atrapadas en ascensores y largas filas de vehículos en las calles, mientras los servicios de emergencia trabajaban a contrarreloj para atender las incidencias. La Dirección General de Tráfico pidió a la población evitar desplazamientos innecesarios.
Mientras tanto, los aeropuertos lograron operar gracias a generadores de contingencia, aunque se registraron retrasos de hasta dos horas en vuelos y dificultades en los accesos terrestres. Las autoridades recomendaron a los pasajeros consultar con sus aerolíneas antes de desplazarse. En otras infraestructuras críticas, como hospitales, se recurrió a sistemas de respaldo para mantener los servicios esenciales.
La recuperación del servicio eléctrico comenzó a notarse unas horas después en varias zonas del norte, sur y oeste peninsular, aunque REE advirtió que la normalización total podría tardar entre seis y diez horas. El Gobierno español activó un comité de crisis y mantiene reuniones de emergencia para investigar el origen del incidente. Por el momento, tanto las autoridades españolas como portuguesas y europeas insisten en que no hay indicios concluyentes de un ciberataque, pero la investigación sigue en curso.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
-
1WTF!
-