¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Literature Pride

Federico García Lorca, la voz queer que aún desafía la historia y el silencio

Federico García Lorca. Fotografía: El Diario de Sevilla.
Words mor.bo Reading 4 minutos

Federico García Lorca, uno de los nombres más emblemáticos de la literatura española del siglo XX, continúa irradiando su influencia tanto en el ámbito cultural como en las luchas sociales contemporáneas, en especial en el movimiento LGBTQI+. Vivió en un contexto de profundas tensiones políticas y sociales: la España de los años 20 y 30, marcada por el auge de ideologías autoritarias, la fuerte censura y la persecución de quienes desafiaban las normas establecidas. Hoy, cuando la regresión de derechos para la comunidad LGBTQI+ y el resurgimiento de movimientos fascistas inquietan a nivel global, la figura de Lorca se reafirma como un símbolo de resistencia contra la opresión y la discriminación, un faro cultural y político que interpela a las nuevas generaciones, especialmente las generaciones más jóvenes que buscan en la historia referentes auténticos y subversivos.

Durante décadas, la homosexualidad de Lorca fue sistemáticamente silenciada o minimizada en los análisis literarios y biográficos. Grandes ediciones académicas pasaron por alto este aspecto crucial, eludiendo cualquier referencia directa a la orientación sexual del poeta. Este silencio refleja no solo el prejuicio institucional sino también la censura heredada de un régimen franquista que consideraba la homosexualidad como aberración y delito. La labor de biógrafos e historiadores contemporáneos ha sido fundamental para romper esa barrera, revelando la íntima relación entre la identidad queer de Lorca y la profundidad de su obra, abriendo la puerta para una lectura donde la sexualidad es una clave imprescindible para comprender sus textos y su vida.

5 de los mejores poemas de Federico García Lorca

Lorca no fue un activista LGBTQI+ en el sentido actual ni podía serlo en una época en la que la libertad sexual era un lujo prohibido bajo el férreo y represivo control del franquismo. Sin embargo, vivió su sexualidad con una libertad parcial, manteniendo relaciones y expresando en su poesía y teatro deseos y emociones que atraviesan lo homoerótico con la intensidad de quien desafía la norma social. Obras como El público o sus Sonetos del amor oscuro son testimonio explícito de esta vivencia. La doble vida que Lorca debió llevar, el dolor de tener que ocultar su amor por miedo a la persecución, impregna su obra de una atmósfera de máscaras, secretos y silencios.

El asesinato de Lorca en 1936, ejecutado sumariamente por fuerzas franquistas “por rojo y marción”, no fue solo un crimen político sino también una manifestación brutal de odio hacia su condición de hombre homosexual. En la España franquista, donde la homosexualidad fue criminalizada y tratada como enfermedad mental, la violencia hacia la comunidad no conoció límites: arrestos, confinamientos, torturas fueron comunes. La prohibición de la obra de Lorca hasta 1953 buscó borrar no solo al poeta sino también la memoria de lo que representaba para las personas LGBTQI+. A pesar de estos intentos, su legado sobrevivió en las sombras y resurgió como un símbolo de resistencia cultural y orgullo queer.

Hoy en día, reivindicar a Lorca como un icono LGBTQI+ no significa reducirlo a una etiqueta, sino reconocer la dimensión integral de su ser y su obra. La literatura de Lorca se beneficia de una lectura queer que desvela la riqueza de su sensibilidad, la angustia de la diferencia y el anhelo de libertad. Su poesía no solo habla de amor y muerte, sino también de la resistencia ante la opresión que sufren quienes no encajan en los moldes heteronormativos, lo que lo convierte en un referente esencial para las nuevas generaciones que buscan identidad y valentía en tiempos de regresión. Su figura, antes opacada, ahora brilla con fuerza en las marchas del orgullo, en los espacios culturales y en el imaginario colectivo. La memoria de Lorca es la memoria de todos aquellos que lucharon y luchan por ser libres y auténticos, un legado que sigue inspirando y desafiando a través del tiempo, recordándonos que la verdadera muerte solo llega con el olvido.

Como dice su poema Fábula y rueda de los tres amigos:

Cuando se hundieron las formas puras

bajo el cri cri de las margaritas,

comprendí que me habían asesinado.

Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,

abrieron los toneles y los armarios,

destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.

Ya no me encontraron.

¿No me encontraron?

No. No me encontraron.

Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,

y que el mar recordó ¡de pronto!,

los nombres de todos sus ahogados.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • 1
    Me gustó
  • Me prendió
  • 1
    Lo amé
  • Me deprime
  • WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE