La soledad hace más daño que la obesidad, el alcoholismo y el cigarrillo, según nuevo estudio

A finales del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la soledad es una “grave amenaza para la salud mundial”, y que las altas tasas de aislamiento social y soledad en todo el mundo tienen graves consecuencias para la salud y el bienestar. Las personas sin conexiones sociales suficientemente fuertes corren un mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión, suicidio y más, de acuerdo con el Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. Incluso en Estados Unidos, la soledad ha sido declarada como una epidemia cuyos peligros se comparan al tabaco. Ahora, un nuevo estudio confirma lo que ya sabíamos, declarando que la soledad es peor para las personas que el alcoholismo, la obesidad y fumar hasta 15 cigarrillos al día.
El estudio fue realizado por investigadores del Instituto Regenstrief y la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, quienes descubrieron que la soledad, que se ha convertido en un importante factor de estrés biopsicosocial, es peor para las personas que el alcoholismo, la obesidad y fumar hasta 15 cigarrillos al día. Este estudio, publicado en el Journal of the American Geriatrics Society, sugiere que los médicos de atención primaria podrían estar a la vanguardia para abordar esta epidemia silenciosa. Los hallazgos, que surgen a raíz del llamado a la acción del Cirujano General de EE. UU. para abordar la epidemia de soledad, resaltan que el 53% de los adultos que visitan centros de atención primaria informan que se sienten solos. Estos sentimientos impactan significativamente su salud física y mental, reduciendo su calidad de vida en general.
“La primera y obvia respuesta a la soledad es que los médicos de atención primaria examinen a sus pacientes”, dice en un comunicado de prensa la primera autora del estudio, la Dra. Monica Williams-Farrelly, científica investigadora de Regenstrief y profesora asistente de investigación en la Facultad de Medicina de IU. “Según la literatura y la investigación, la soledad tiene influencias en la salud que son bastante significativas y bastante fuertes, de la misma manera que preguntamos a los adultos mayores: ¿fumas? ¿O mides tu nivel de azúcar en sangre?” La investigación subraya la importancia de los entornos de atención primaria no sólo para identificar la soledad sino también para ofrecer soluciones tangibles.
“Esta investigación es importante porque identifica y sugiere evidencia de intervenciones que son necesarias para los adultos en atención primaria que experimentan soledad”, explica la investigadora principal, la Dra. Nicole Fowler, científica investigadora de Regenstrief, profesora asociada y directora de investigación en IU. Escuela de Medicina. “Los médicos de atención primaria deben hablar sobre la soledad con sus pacientes adultos mayores y brindarles recursos para ayudarlos a crear relaciones sociales significativas”. Una intervención particularmente eficaz destacada por los investigadores es el concepto de Círculo de Amigos. Este modelo de rehabilitación psicosocial grupal de tres meses se centra en mejorar la interacción y las amistades entre los participantes. Ha demostrado tener éxito no solo en reducir los sentimientos de soledad, sino también en mejorar diversos resultados de salud, como la salud subjetiva, la cognición y la mortalidad, al tiempo que reduce potencialmente los costos de atención médica.
“La soledad puede parecer simple, pero puede ser compleja de identificar y abordar. Comenzó a convertirse en un problema antes de la COVID-19, y luego, con la orden nacional de quedarse en casa provocada por la pandemia, se impidió el contacto social, lo que exacerbó el problema”, señala la Dra. Williams-Farrelly. Los datos para el estudio se recopilaron del ensayo clínico Caregiver Outcomes of Alzheimer’s Disease Screening (COADS), lo que indica una necesidad apremiante de intervenciones dirigidas a la soledad antes y después de la crisis de salud global. Este estudio no solo arroja luz sobre las profundas implicaciones de la soledad en la salud y el bienestar de los adultos mayores, sino que también enfatiza el papel fundamental que pueden desempeñar los profesionales de atención primaria para mitigar este problema. Al incorporar la detección de la soledad en la atención de rutina y proporcionar recursos y derivaciones, los proveedores de atención médica pueden tener un impacto significativo en las vidas de quienes sufren en silencio.
Si tú o alguien que conoces está pasando por una situación que te haga pensar en el suicidio, te ofrecemos una guía de referencias de organizaciones con números telefónicos o correos electrónicos que pueden ayudarte en un momento de crisis. Haz click en este enlace, y recuerda que no estás solo.
Despues de leer, ¿qué te pareció?