Las drogas psicodélicas para tratar la depresión sin causar alucinaciones podrían estar por llegar

Durante los últimos años, diversos estudios han encontrado que las drogas psicodélicas, más conocidas por provocar alucinaciones, también pueden levantar el ánimo de los consumidores. Sin embargo, los riesgos que conlleva el viaje alucinógeno son un obstáculo para su uso como antidepresivos: las alucinaciones pueden desencadenar psicosis en personas con ciertos factores de riesgo y, debido a sus efectos impredecibles, los médicos tienen que vigilar de cerca a los pacientes mientras toman los fármacos.
Ahora, los investigadores creen que podrían eliminar las alucinaciones de la ecuación. El LSD y la psilocibina (el compuesto psicodélico de los hongos mágicos) pueden producir una respuesta antidepresiva en ratones a través de un mecanismo molecular completamente distinto del responsable de los efectos alucinógenos, según informa el equipo en un artículo publicado en Nature Neuroscience. Los resultados, dicen, allanan el camino para desarrollar fármacos similares a los psicodélicos que podrían tratar la depresión sin alucinaciones; sin embargo, el trabajo es riguroso y cuidadoso, afirma Revathy Chottekalapanda, neurocientífico de Weill Cornell Medicine, y los resultados son intrigantes.
La investigación sobre los efectos de los psicodélicos se ha centrado en gran medida en el receptor 2A de la serotonina en el cerebro, ya que las drogas producen alucinaciones al unirse a este receptor. Pero los psicodélicos “tienen fama de ser drogas superpromiscuas”, afirma Rafael Moliner, estudiante de doctorado en neurociencia de la Universidad de Helsinki y autor principal del artículo. “Interactúan con muchos receptores”. En un artículo publicado en Cell en 2021, ya Moliner y sus colegas habían demostrado que los antidepresivos clásicos actúan uniéndose al receptor de una molécula de señalización llamada factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF). Cuando el BDNF se une a este receptor, denominado TrkB, pone en marcha los procesos celulares que impulsan la neuroplasticidad: el crecimiento y la reorganización de las conexiones entre las células cerebrales. Los investigadores descubrieron que los fármacos antidepresivos se unen a TrkB, pero no asumen el papel del BDNF, sino que ayudan a su proceso de señalización y desencadenan la neuroplasticidad, que se considera una parte importante de la respuesta antidepresiva.
En el nuevo estudio, los investigadores demuestran que las drogas psicodélicas tienen un mecanismo similar. En primer lugar, demostraron que el LSD y la psilocina se unen al TrkB en las células y lo hacen 1000 veces de manera más fuerte que los antidepresivos clásicos. También descubrieron que las drogas estimulaban a las neuronas de ratas y ratones a desarrollar un mayor número de conexiones neuronales, lo que indica un aumento de la neuroplasticidad. Estos resultados sugieren que los psicodélicos podrían tener un efecto antidepresivo al actuar sobre TrkB, incluso sin activar el receptor de serotonina. Así que el equipo administró LSD a ratones junto con un compuesto que bloquea la unión de la droga al receptor de serotonina 2A, para ver si así se reducía el comportamiento depresivo sin inducir alucinaciones. Con los humanos, basta con preguntar si alguien experimentó alucinaciones, “pero con los ratones no es tan fácil”, afirma Moliner.
En las pruebas con ratones, los roedores mostraron una mejora en el comportamiento de “congelación” que los investigadores utilizan como análogo de la depresión humana, lo que sugiere que los fármacos seguían teniendo un efecto antidepresivo. Otro de los autores del estudio, Eero Castrén, neurocientífico de Helsinki, cree que el trabajo de su equipo puede abrir vías prometedoras para los antidepresivos inspirados en psicodélicos. Pero “será un viaje bastante largo”, afirma Castrén. Aunque tales fármacos parecieran eficaces en animales, se necesitarían pruebas exhaustivas en humanos para confirmar que los psicodélicos renovados alivian la depresión y no son alucinógenos. “No es algo que vaya a ocurrir en los próximos 5 años”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-