Los adolescentes creen más en teorías conspirativas que los adultos, según estudio

Por lo general, cuando hablamos de personas que caen en un agujero negro de teorías conspirativas, nos imaginamos a un boomer obsesionado con contenido de Facebook, o un adulto que no para de ver vídeos que le recomienda el algoritmo de YouTube luego de que por casualidad le mostrara un canal que le explica por qué la tierra es plana. Sin embargo, un nuevo estudio realizado por el Center for Countering Digital Hate (CCDH), una organización sin ánimo de lucro que lucha contra la desinformación en Reino Unido, demostró recientemente que el 60% de los jóvenes de 13 a 17 años encuestados estaban de acuerdo con cuatro o más afirmaciones conspirativas perjudiciales, frente al 49% de los adultos. En el caso de los adolescentes que pasan cuatro o más horas al día en una sola plataforma de medios sociales, la cifra ascendía al 69%.
El estudio encuestó a más de 1.000 adultos y 1.000 adolescentes de entre 13 y 17 años sobre sus ideas acerca de las redes sociales y su impacto. También se pidió a los encuestados que declararan si estaban de acuerdo con declaraciones perjudiciales de varias categorías de desinformación, entre ellas declaraciones antivacunas, antisemitismo y desinformación sobre el Covid-19. “Existe el prejuicio de creer que la juventud nos salvará de los males creados por las generaciones anteriores, pero cuando se trata de desinformación, no hay generaciones futuras que nos salven del daño que hemos causado”, afirmó Imran Ahmed, director general de CCDH. “Esto debería ser un toque de clarín: sencillamente, si estos jóvenes mantienen estas creencias en los años futuros de su vida, nuestra democracia y los valores que la sustentan están sometidos a una tensión casi imposible”, añadió.
El informe busca llamar la atención sobre los daños de las redes sociales que afectan a los jóvenes. Cada vez se conocen mejor las implicaciones negativas de las redes sociales para la salud mental; pero Ahmed dijo que el estudio del CCDH ha dejado claro que el impacto de las redes sociales va más allá de la salud mental individual y crea problemas de salud pública para la sociedad en general en forma de desinformación y discursos de odio.
El estudio se produce en un momento en que las generaciones más jóvenes recurren cada vez más a las redes sociales para informarse y realizar búsquedas en Internet. Según datos recientes de Google, el 40% de la generación Z prefiere plataformas como TikTok e Instagram a los motores de búsqueda tradicionales. Según un estudio de 2022, el 50% de los encuestados de la Generación Z utiliza las redes sociales para acceder a las noticias a diario, y solo el 5% lee periódicos. Estas tendencias se ven exacerbadas por el auge de los chatbots y motores de búsqueda basados en IA como ChatGPT, lo que suscita nuevas preocupaciones.
A los expertos les preocupa especialmente que la proliferación de la IA generativa tenga el potencial de aumentar exponencialmente la escala de la desinformación e inundar el ecosistema de la información con contenidos perjudiciales. Irónicamente, la generación más joven también es más consciente de los peligros que presentan los medios de comunicación en línea, ya que el 83% de los jóvenes de 13 a 17 años está de acuerdo en que los daños en línea tienen consecuencias fuera de línea, frente a solo el 68% de los adultos.
Despues de leer, ¿qué te pareció?