México: Cartel de Sinaloa prohíbe el tráfico de fentanilo en la región

A principios de esta semana, aparecieron una serie de narcomantas en el norte de México supuestamente firmadas por una facción del cártel mexicano de Sinaloa, en las que se afirmaba que la organización delictiva había renunciado a la venta y producción del opioide sintético fentanilo. Además, el grupo se deslindó de llevar a cabo las operaciones para trasladarlo a Estados Unidos y contribuir así con la epidemia de consumo de opioides.
El mensaje decía así: “Atención: Debido a la incesante desinformación de algunos medios de comunicación y la evidente omisión del gobierno al no investigar y perseguir a los verdaderos culpables de esta epidemia. En Sinaloa, queda estrictamente prohibido la venta, fabricación, transporte o cualquier tipo de negocio que involucre a la sustancia conocida como fentanilo, incluyendo la venta de productos químicos para su elaboración”, indicaba el texto de la narcomanta. “Nunca hemos sido ni seremos afines a ese negocio. Aténganse a las consecuencias. Att. Chapitos”, concluye el mensaje.

Sin embargo, los expertos pusieron en duda la veracidad de la declaración, afirmando que el fentanilo sigue siendo una de las mayores fuentes de ingresos del cártel. Además, las narcomantas son una estrategia habitual de distribución de mensajes y desinformación por parte de distintos grupos delictivos. Fuentes dijeron a VICE News que la medida es una estratagema: “Es una maniobra de los Chapitos para quedarse con el negocio [del fentanilo] para ellos solos”, dijo una fuente del cártel, que pidió no ser nombrada.
La fiscalía de Sinaloa confirmó que las pancartas aparecieron en pasos elevados y cerca de carreteras, pero no pudo precisar si eran auténticas o quién las había colgado. Mike Vigil, ex jefe de operaciones internacionales de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos, dijo que hay pruebas concretas de que “Sinaloa es el mayor productor de fentanilo en México” y que no ha habido señales de que el cártel se esté alejando de él. “Creo que los Chapitos empezaron a sentir la presión cuando aumentaron la recompensa por su captura. Creo que están tratando de crear una ilusión masiva para quitarse la presión”, dijo. “Es casi como una gran campaña para convencer a Estados Unidos de que no están involucrados. No es más que pura propaganda”, afirmó Vigil.
En septiembre, México extraditó a Estados Unidos a Ovidio Guzmán López, uno de los Chapitos, para que se enfrentara a cargos de narcotráfico, blanqueo de dinero y otros. Las fuerzas de seguridad mexicanas capturaron a Guzmán López, alias “el Ratón”, en enero en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, homónimo del cartel. En mayo, los Chapitos afirmaron en una carta que no estaban implicados en el tráfico de fentanilo. Los hijos de Guzmán escribieron entonces que “nunca hemos producido, fabricado o comercializado fentanilo ni ninguno de sus derivados”, decía la carta. “Somos víctimas de persecución y hemos sido convertidos en chivos expiatorios”. La fiscalía estadounidense alega que gran parte de la producción de fentanilo tiene lugar en Culiacán y sus alrededores, la capital del estado, donde el cartel de Sinaloa ejerce un control casi absoluto.
Despues de leer, ¿qué te pareció?