Petro dice que la cocaína “no es más mala que el whisky” y solo es ilegal “porque la hacen en América Latina”

En declaraciones inéditas, el presidente colombiano Gustavo Petro desató un debate internacional al sugerir la legalización de la cocaína, argumentando que “no es más dañina que el whisky” y que su estatus ilícito se debe a que simplemente es producida en América Latina. Durante una transmisión en vivo de un consejo de ministros, Petro afirmó que el negocio mundial de la cocaína podría desmantelarse si la sustancia fuera legalizada y regulada, comparando su posible venta con la del vino.
El líder colombiano también cuestionó por qué la cocaína enfrenta restricciones tan estrictas, mientras que el opioide fentanilo, que, según él, es responsable de un número significativo de muertes en los Estados Unidos, no lo hace. Petro señaló que el fentanilo, a diferencia de la cocaína, no se produce en Colombia, insinuando un doble estándar en la política internacional de drogas: “El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas”, dijo.
Las declaraciones del presidente colombiano se producen en un momento en que Colombia sigue siendo el principal exportador mundial de cocaína, con una producción que alcanza las 2.600 toneladas anuales. A pesar de décadas de esfuerzos antinarcóticos, incluida una ayuda financiera sustancial de los Estados Unidos, la producción de cocaína en Colombia ha ido en aumento desde 2014.
Como es de esperar, la propuesta de Petro ha provocado fuertes reacciones, y algunos cuestionaron la comparación entre la cocaína y el whisky. Los críticos argumentan que la legalización de la cocaína normalizaría su producción y distribución, lo que podría conducir a un aumento de las tasas de adicción y otras consecuencias negativas. Por el contrario, los partidarios de la postura de Petro la ven como una oportunidad para iniciar una conversación sobre soluciones alternativas a la tradicional “guerra contra las drogas”.
Las declaraciones sobre la cocaína se dieron en medio de la transmisión en vivo de un consejo de ministros que también reveló discordia interna dentro del gobierno colombiano. Algunos funcionarios expresaron su preocupación por los nombramientos de ciertas personas dentro de la administración, mientras que otros lamentaron el incumplimiento por parte del gobierno de muchas de sus promesas de campaña.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
1Me prendió
-
-
-
-