Perú: Juzgado ordena registro de matrimonio entre dos mujeres, abriendo las puertas para el matrimonio igualitario

Recientemente, el Cuarto Juzgado Constitucional de Lima ordenó al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú inscribir el acta de matrimonio entre una ciudadana peruana y una argentina. Karen Mónica Coronado Sotelo solicitó la inscripción de su matrimonio con Irina Nadia Picco (realizado en Argentina en 2019) en el registro luego de haber sido rechazada por primera vez, causando que esta demandara a la oficina de identificación y estado civil (RENIEC) de Perú.
Tras el primer rechazo, la pareja alegó que se vulneraron sus derechos constitucionales de igualdad y no discriminación, por lo que el juzgado aceptó la demanda y ordenó a la RENIEC que “proceda con la inscripción” del matrimonio. Para respaldar su decisión declaró “inaplicable” uno de los artículos de Código Civil peruano de 1984 sobre la familia, que refiere que el matrimonio es la unión voluntaria entre un hombre y una mujer.
“A juicio de este Tribunal, no es su rol distinguir la valía que tiene un vínculo familiar respecto de otro. No obstante, esta Corte estima que sí es obligación de los Estados reconocer estos vínculos familiares y protegerlos de acuerdo a la Convención”, señala el documento.
De igual manera, el juzgado dijo que aunque hasta ahora en Perú no se ha publicado un nuevo Código Civil, de igual manera “estamos ante una omisión flagrante y constante, dado que tenemos, conforme a la normatividad internacional de derechos humanos, una norma civil obsoleta, anticuada y sobre todo desactualizada”, reconociendo que las personas pertenecientes al colectivo LGBTQI+ están expuestas a discriminación y que los estados tienen “la obligación de garantizar los derechos de las personas LGBTQI+, a partir de la regla de igualdad y prohibición de la discriminación”.
La decisión marcaría una victoria para la comunidad LGBTQI+ en un país que se ha mostrado reticente a reconocer a las parejas homosexuales. Perú es uno de pocos países de América Latina que no ha avalado las uniones de personas del mismo sexo: en el 2015, el Congreso peruano rechazó la “unión civil” de homosexuales, y en el 2020, una pareja gay llevó a Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos tras perder su intento de reconocimiento de su matrimonio, realizado en México. En ese momento, la máxima corte del país andino dictaminó que el registro civil de Perú solo reconoce el matrimonio entre un hombre y una mujer.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-