Por favor, deja de usar la frase “ve a terapia” como un insulto

Las conversaciones alrededor de la salud mental en redes sociales se han dedicado en los últimos años a eliminar el estigma acerca de problemas como la depresión y la ansiedad, nos ha acercado más a la neuro divergencia, y también nos ha sumergido en universo de términos psicológicos utilizados por muchos “terapistas de TikTok” que han convertido este tipo de conversaciones en una nueva manera de conseguir reputación o clout online. Con el advenimiento de esta nueva realidad, especialmente post-pandemia, también nos hemos encontrado con un fenómeno que ahora se ha normalizado en redes sociales: en cualquier discusión siempre salen los insultos: “busca ayuda”, “¿todo bien en casa?” o “ve a terapia”.
Si bien muchas personas pueden justificarse diciendo que son honestamente sinceras (de hecho casi todas usan la frase hecha “‘Ve a terapia’ no es insulto, y si lo tomas así, ve a terapia”), lo cierto es que estos siempre tienen una característica irónica y pasivo-agresiva que realmente se interpreta como un deseo de señalar a un tercero como un enfermo mental. En una era en la que muchas personas tienen en sus biografías de redes sociales mensajes inspiradores como “sé amable” y hashtags como #empatía, es ridículo verlos reaccionar en una discusión de una manera opuesta a sus supuestos principios. Porque el problema no es sugerir la terapia, algo que siempre es positivo: es cuando el consejo toma un tono intencionalmente condescendiente, despectivo y malicioso.
Verán: cuando se desestima a los demás patologizándolos, lo que hacen es exactamente lo contrario de lo que predican, es decir, desestigmatizar la salud mental y la terapia cuando básicamente lo que hacen es acusar a la gente de ser enfermos mentales para desacreditarlos. Así que lo que hacen es señalar, estigmatizar y decir que la salud mental es simplemente una falla moral o una debilidad personal. Asumen que la persona con quien discuten es menos que ellos, cuando la sugerencia puede hacerse de manera sincera y sin malicia, como debe ser.
¿Es la terapia un recurso subutilizado? Por supuesto que sí. No todo el mundo puede acceder a terapia: ya sea por razones económicas, por su entorno social, o porque no reconocen que se beneficiarían de ella “porque no son locos” o “porque no tienen un problema”, aunque sea obvio para los demás que no es así. Lo cierto es que en un momento u otro, todo el mundo ha tenido algún tipo de lucha mental o emocional. Es un hecho natural. Así que aunque es bueno que haya un cambio de conversación en torno a la terapia, esto debe venir con un esfuerzo real de dejar de estigmatizar a quienes la necesitan y recordar que hay fuerza en la vulnerabilidad, al igual que hay belleza en la autoaceptación.
Así que dejemos de utilizar estas expresiones de forma negativa para continuar llamando a las personas enfermas mentales en discusiones online. Es capacitista, una completa falta de empatía y una reafirmación de los viejos esquemas de estigmatización de la salud mental. Recordemos que todos, absolutamente todos, necesitamos terapia porque somos personas complejas que intentan darle sentido a un mundo igualmente complejo y no pasa nada por pedir un poco de ayuda de vez en cuando. Así que cuando le sugieras a alguien it a terapia, hazlo desde la empatía, no desde el resentimiento… por más que pienses que pueda ayudar.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-