¡No te pierdas de nada! 👽

Sucribirme! Let's go!

Un resumen de historias para leer, mirar y escuchar cada semana. 0% Spam. GDPR.

No quiero, gracias

Es inválido 💣

Mental Health
¡Espera un poco!
Read and listen
Ayy, close that door, we blowin' smoke
Mental Health

¿Por qué estamos tan obsesionados con la disociación?

Mujer disociando. Fotografía: Getty
Words mor.bo Reading 4 minutos

Si en los últimos años te has encontrado scrolleando un TikTok donde alguien dice “me disocio en clase y de pronto es 2027” o un meme que muestra a un personaje animado con los ojos perdidos y el texto “yo desconectando del trauma a las 3 pm un martes cualquiera”, no estás solo. La disociación (ese fenómeno psicológico que antes solo se mencionaba en terapias o manuales de psiquiatría) se ha colado en nuestro lenguaje cotidiano como si siempre hubiera estado ahí. Pero no es casualidad. En una era de hiperestimulación, crisis globales en bucle y una economía que nos exige productividad hasta en el sueño, desaparecer mentalmente se ha convertido en algo más que un mecanismo de defensa: es un refugio y casi un ritual generacional.

En términos clínicos, la disociación es un proceso mental donde una persona se desconecta de sus pensamientos, emociones o incluso de su identidad como respuesta al estrés o trauma. Puede ser leve (como soñar despierto) o severa (como en el trastorno de identidad disociativo). Pero lo que hoy viralizan los memes es esa versión más suave, esa desconexión cotidiana que todos hemos probado: mirar fijamente al vacío después de un día agotador, sentir que el tiempo se distorsiona o actuar en piloto automático mientras el mundo sigue girando. No es nuevo, pero nunca antes lo habíamos nombrado con tanta naturalidad… y tanto humor.

Internet empezó a adoptar el término coloquialmente alrededor de 2020-2021, cuando la pandemia aceleró nuestra relación ya complicada con la realidad. Plataformas como TikTok y Twitter se llenaron de videos donde usuarios compartían sus “microdisociaciones” con un toque de ironía: “Cuando el profe pregunta algo y llevas 20 minutos en otra dimensión”. Los memes, con su lenguaje visual hiperbólico (así como Homero Simpson retrocediendo al arbusto), convirtieron algo íntimo en un chiste colectivo.

@dsnak3

A todos les pido una disculpa. A veces mi mente divaga mucho y muy feo. no es personal 🥲 #pedropascal #esperando #viral #disociacion #disociar #disociando #digavar #mente #memestiktok @Pedro Pascal

♬ New Home by Austin Farwell – travelingcomofficial

Hoy en día, la disociación ya no es solo un recurso; es una estética. En la música hiperpop o el glitchcore, las voces distorsionadas y los beats caóticos imitan esa sensación de fractura mental. En el cine y los edits de Instagram, los efectos VHS y los cortes abruptos recrean la misma fragmentación. La paradoja es clara: nunca habíamos estado tan conectados, pero nunca habíamos buscado tan desesperadamente escapar de esa conexión. Por supuesto, no todo es arte o tendencia, pues detrás de los memes hay una generación que creció entre notificaciones, colapsos climáticos y la presión de ser su propia marca personal. 

La disociación, en este contexto, es tanto síntoma como solución: un atajo cerebral para sobrevivir a lo que cada vez se nos hace más difícil manejar. No es que no queramos estar aquí; es que a veces aquí duele. Y si antes eso se callaba, ahora se comparte, se bromea y hasta se romantiza. Porque seamos sinceros: ¿qué es más humano que encontrarle el lado cómico al dolor cuando no queda más remedio? Sin embargo, tampoco podemos normalizar tanto la disociación porque también tiene riesgos. 

Mientras algunos usan los memes para validar sus experiencias y buscar ayuda, otros pueden minimizar problemas serios detrás de la frase “es que todos lo hacemos”. La línea entre el humor terapéutico y la trivialización es fina, y a veces internet la borra sin querer. Al final, la pregunta no es solo por qué nos disociamos, sino qué nos dice esta obsesión sobre lo que estamos viviendo y lo que nos cuesta procesar. Quizás la respuesta esté en los comentarios de esos mismos TikToks, donde alguien escribe “gracias, pensé que era solo yo”.

Despues de leer, ¿qué te pareció?

  • Me gustó
  • Me prendió
  • Lo amé
  • 1
    Me deprime
  • 1
    WTF!
  • Me confunde
   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido   wait! cargando más contenido

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.

Aceptar
NIGHT MODE DAY MODE