Protestas en Venezuela tras oficialización de victoria de Nicolás Maduro

Este lunes, los venezolanos salieron a las calles de Caracas después de que la autoridad electoral declarara oficialmente al presidente Nicolás Maduro ganador de unas elecciones que, según la oposición, estuvieron empañadas por el fraude. Las protestas han comenzado en todo el país, con manifestantes que parecían derribar una estatua del predecesor de Maduro, Hugo Chávez, en el estado Falcón. También estallaron concentraciones cerca de Petare, el barrio pobre más grande de la capital, para protestar por la victoria de Maduro en la votación del domingo. Los manifestantes gritaron consignas contra el presidente, y algunos jóvenes enmascarados arrancaron los carteles de su campaña de las farolas. La policía se desplegó en gran número, y se vio a miembros de la Guardia Nacional disparar gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes.
“Y va a caer. Y va a caer. Este gobierno va a caer”, gritaban algunos de los manifestantes. Las protestas comenzaron luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmara formalmente el lunes que Maduro había sido reelegido por la mayoría de los venezolanos para otro mandato de seis años como presidente “para el período 2025-2031”. Pero el CNE, controlado por los leales a Maduro, no ha hecho públicos los recuentos de cada uno de los 30.000 colegios electorales de toda Venezuela, lo que ha avivado las tensiones políticas en la nación sudamericana y los llamamientos a una mayor transparencia.
Representantes de la oposición dijeron anteriormente que los recuentos que recogieron de los representantes de la campaña en los centros habían mostrado que el candidato opositor Edmundo González había superado a Maduro. En una alocución televisada desde Caracas el lunes, Maduro, de 61 años, afirmó, sin aportar pruebas, que “se intenta imponer un golpe de Estado en Venezuela”: “Esta película ya la conocemos y esta vez no habrá ningún tipo de debilidad”, añadió, asegurando que en Venezuela “se respetará la ley”. Por su parte, González dijo en sus primeras declaraciones que “los venezolanos y el mundo entero saben lo que pasó”, pidiendo a sus partidarios que mantengan la calma y solicitando al Gobierno que evite avivar el conflicto.
Pero mientras Maduro hablaba, los manifestantes comenzaron a congregarse en algunos puntos de Caracas y algunos intentaron bloquear autopistas, incluida una que conecta la capital con La Guaira, una ciudad portuaria que alberga el principal aeropuerto internacional de Venezuela. El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó (sin presentar pruebas) que hubo “una agresión al sistema eléctrico y un ataque informático contra el sistema de transmisión de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE)” desde Macedonia del Norte que “habría tenido la intención de manipular datos que se estaban recibiendo en el CNE”.
El fiscal acusó a Lester Toledo, exdiputado y miembro del partido opositor Voluntad Popular, a Leopoldo López, líder opositor y cofundador del partido opositor Primero Justicia, y a la líder opositora María Corina Machado de ser principales organizadores de este supuesto ataque. También dijo que hay “intentos de injerencia y las declaraciones temerarias realizadas por algunos pocos gobiernos latinoamericanos”. Según CNN, los gobiernos de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay solicitaron una reunión urgente del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) para que emita una resolución que “salvaguarde la voluntad popular, enmarcada en la Carta Democrática y los principios fundamentales de la democracia de nuestra región” tras las elecciones presidenciales en Venezuela.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
-