¿Qué está pasando en Ecuador?

Ecuador está en crisis debido a la violencia del conflicto armado interno que se ha desatado en el país. El presidente Daniel Noboa, quien prometió “restaurar la paz” cuando asumió el poder en noviembre, declaró un estado de “conflicto armado interno” y designó a más de 20 pandillas como grupos terroristas, convirtiéndolas en objetivos militares. “He ordenado a las Fuerzas Armadas realizar operaciones militares para neutralizar a estos grupos”, dijo Noboa el martes en la plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter.
La decisión se produjo poco después de que días de violencia culminaran con un ataque en el que hombres enmascarados irrumpieron en un canal de televisión pública en Guayaquil, considerada la ciudad más peligrosa del país. Blandiendo armas y explosivos, los intrusos obligaron al personal de la cadena TC Televisión a tirarse al suelo durante una transmisión en vivo, mientras de fondo se escuchaban ruidos de disparos. Por fortuna, nadie murió en el ataque y las autoridades dijeron que 13 personas fueron arrestadas y serán acusadas de delitos de terrorismo. Pero, ¿por qué está pasando todo esto y qué ha llevado a Ecuador a este punto? Te lo explicamos.
¿Por qué se ha deteriorado la seguridad en Ecuador?
La seguridad en Ecuador ha ido empeorando desde la pandemia de coronavirus, que también afectó brutalmente a la economía. Las muertes violentas a nivel nacional aumentaron a 8.008 en 2023, según ha dicho el gobierno, casi el doble de la cifra de 2022, que fue de más de 4.500. La contienda presidencial de Ecuador el año pasado también se vio empañada por el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. El gobierno culpa de la situación al creciente alcance de las bandas de traficantes de cocaína, que han desestabilizado amplias zonas del continente.
¿Quiénes son los responsables de la violencia?
Dentro de las cárceles de Ecuador, las pandillas se han aprovechado del débil control del Estado para expandir su poder. La violencia carcelaria se ha vuelto cada vez más común, provocando cientos de muertes en incidentes que las autoridades han atribuido a batallas entre pandillas por el control de las cárceles. Guayaquil, una ciudad costera que es la más grande de Ecuador, es considerada la más peligrosa del país, y sus puertos son un centro para el contrabando de drogas. El presidente Noboa asumió el cargo en noviembre promocionando su Plan Fénix para la seguridad, que incluye una nueva unidad de inteligencia, armas tácticas para las fuerzas de seguridad, nuevas prisiones de alta seguridad y seguridad reforzada en puertos y aeropuertos. Todo costará unos USD $800 millones, aunque Estados Unidos proporcionará la cuarta parte en nuevas armas para el ejército.
¿Qué causó el estallido de violencia esta semana?
José Adolfo Macias Villamar, identificado como El Fito, jefe de la mayor banda narcocriminal de Ecuador, se fugó de la cárcel regional de Guayaquil este lunes 8 de enero. El Fito es uno de los principales sospechosos del atentado en contra del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, quien murió el 10 de agosto de 2023 en medio de un evento de campaña. Días antes de su muerte, Villavicencio había denunciado amenazas por parte de este criminal perteneciente a Los Choneros, un grupo delictivo relacionado con el cártel de Sinaloa. El fito cumplía una condena de 34 años, y las autoridades todavía están tratando de localizarlo. Al mismo tiempo, se presentaron incidentes de violencia en al menos seis prisiones a partir del lunes, con 150 o más guardias y otro personal tomados como rehenes por los prisioneros. En una prisión de Riobamba se escaparon 39 reclusos, aunque algunos han sido recapturados. El martes la violencia se había extendido a las calles, con siete policías secuestrados en incidentes en todo el país y cinco explosiones confirmadas en varias ciudades, aunque no hubo heridos. Noboa, quien ha dicho que no negociará con “terroristas”, ha dicho que la violencia es una reacción a los planes de su gobierno de construir una nueva prisión de alta seguridad para los líderes de pandillas encarcelados.
¿Qué pasó en la estación de televisión?
Este martes, un grupo de hombres armados irrumpió una emisión en directo de la cadena de televisión ecuatoriana TC, donde obligaron al personal a tirarse al piso, mientras se oían disparos y gritos. Los hechos fueron compartidos en redes sociales, donde la señal en directo fue detenida después de que los hombres encapuchados salieron del lugar con parte del personal. Durante la transmisión, uno de los encapuchados habló frente a la cámara y dijo: “Para que sepa que no se deben jugar con las mafias”. Luego obligaron a uno de los presentadores a dirigirse en vivo y pedir que se retirara la policía. Tiempo después, César Zapata, comandante de la Policía de Ecuador, declaró a medios de comunicación que todos los criminales que tomaron la televisora fueron detenidos y neutralizados.
¿Qué está haciendo el gobierno para afrontar la situación?
Noboa declaró el lunes el estado de emergencia por 60 días, una herramienta utilizada por su predecesor Guillermo Lasso con poco éxito, permitiendo patrullas militares, incluso en las cárceles, y estableciendo un toque de queda nocturno a nivel nacional. En un decreto actualizado publicado el martes por la tarde, Noboa dijo que reconocía un “conflicto armado interno” en Ecuador e identificaba a varias bandas criminales como grupos terroristas, entre ellos Los Choneros. El decreto ordenaba a las fuerzas armadas neutralizar a los grupos. La coalición de Noboa tiene mayoría en la Asamblea Nacional, algo de lo que Lasso carecía, pero algunos ecuatorianos se preguntan por qué el presidente no está tomando medidas más duras contra las pandillas. Noboa planea celebrar un plebiscito centrado en la seguridad a finales de este año, que incluiría preguntar al público si el gobierno debería revocar la prohibición de la extradición de ecuatorianos buscados en el extranjero y si debería permitirse la incautación de activos de presuntos delincuentes.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
-
1Me deprime
-
-