¿Sangre impresa en 3D? Esta nueva técnica para crear plasma podría revolucionar la curación de heridas

Uno de los elementos más importantes para el funcionamiento de nuestro cuerpo día a día es la sangre, que contiene componentes vitales como los glóbulos rojos que transportan el oxígeno, hasta los glóbulos blancos que combaten las infecciones. Sin embargo, nuestra sangre también se encarga de reparar nuestras heridas gracias al plasma rico en plaquetas, que hace que la sangre se coagule alrededor de la piel, lo que permite a nuestro cuerpo curar y limitar las cicatrices. Ahora, un grupo de investigadores irlandeses descubrieron una forma innovadora de mejorar aún más el proceso de curación con la impresión en 3D.
La investigación hecha por la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI en Dublín, sugiere que la cicatrización eficaz de las heridas puede verse favorecida por la réplica de un componente crucial de nuestra sangre. El hallazgo, publicado en Advanced Functional Materials, sostiene que el plasma rico en plaquetas (PRP) puede extraerse de la sangre de un paciente con una herida cutánea compleja y luego de manipularlo mediante una impresión 3D para formar un implante para la reparación de tejidos, este puede usarse para tratar heridas cutáneas de difícil cicatrización en un único procedimiento quirúrgico.
Los resultados mostraron que la aplicación del implante de PRP impreso en 3D ayudó a acelerar la cicatrización de la herida al permitir una vascularización eficaz (es decir, el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos) e inhibir la fibrosis (cicatrización/engrosamiento del tejido), ambos elementos esenciales para la curación eficaz de la herida. El profesor Fergal O’Brien, catedrático de Bioingeniería y Medicina Regenerativa del RCSI, afirmó: “La literatura existente sugiere que, aunque el PRP ya presente en nuestra sangre ayuda a curar las heridas, aún pueden producirse cicatrices. Mediante la impresión en 3D de PRP en un andamio de biomaterial, podemos aumentar la formación de vasos sanguíneos y, al mismo tiempo, evitar la formación de cicatrices, lo que conduce a una cicatrización más satisfactoria de las heridas”.
“Además de los resultados prometedores para la cicatrización de heridas en la piel, esta tecnología puede utilizarse potencialmente para regenerar diferentes tejidos, por lo que influye de forma espectacular en los mercados de la medicina regenerativa, la impresión 3D y la medicina personalizada, que están en constante crecimiento”, dijo O’Brien.
Aún así, los científicos admiten que su injerto requiere más pruebas para comprender mejor las respuestas inmunitarias del huésped a la implantación, pero que su estudio representa un “enfoque que cambia el paradigma para el tratamiento de las heridas complejas”, que podría llegar a producir un procedimiento de curación de heridas en una sola etapa.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
-
1Lo amé
-
-
-