Solo 1 de cada 6 personas asexuales han tenido experiencias positivas tras salir del armario

Yasmin Benoit es una mujer poderosa en el mundo de la asexualidad: después de crear el movimiento #ThisIsWhatAsexualLooksLike en 2019, esta activista británica puso de relieve un rincón de la comunidad queer que a menudo queda fuera del diálogo. Casi cuatro años después de la creación de este movimiento, Benoit espera llevar la conversación de las redes sociales a algo más concreto: este es el objetivo del Proyecto Stonewall x Yasmin Benoit Ace, una iniciativa de investigación única en su tipo sobre la asexualidad, y que esta semana finalmente dio los resultados de su primer estudio, que usó cuatro fuentes principales para recopilar datos: el censo de Inglaterra y Gales de 2021, la Encuesta Nacional LGBT del Gobierno de 2018, el estudio Rainbow Britain de Stonewall de 2022 con Ipsos y una serie de grupos focales y entrevistas con personas destacadas en el Reino Unido.
Lo importante es que la investigación reveló los prejuicios, negatividad y obstáculos que enfrentan las personas asexuales debido a la incomprensión generalizada sobre su identidad, que incluye, entre otros, preguntas de sondeo, aislamiento, acoso sexual, terapia de conversión, atención médica retrasada y que su identidad sea tratada como una enfermedad. Debido a muchos de estos factores, las personas as tienen menos probabilidades que otros grupos de ser abiertos sobre su identidad con amigos y familiares.
El informe mostró que solo el 5,7 % de las personas asexuales son abiertas sobre su identidad, en comparación con el 21,5% de todos los encuestados. Además de esto, también son el grupo de orientación sexual con menos probabilidades de ser abierto con toda la familia con la que viven (23,8%, en comparación con el 32%). Además, solo una de cada cuatro (26,3%) personas asexuales son abiertas sobre su sexualidad con sus amigos, una cifra que está por debajo del 33,1 % de todos los encuestados.
Otras estadísticas del informe muestran que los encuestados as son el grupo más propenso (83,8 %) a decir que evitan ser abiertos sobre su sexualidad por temor a una reacción negativa de los demás, en comparación con todos los encuestados (69,6%). En entornos laborales, poco menos de la mitad de las personas as (49%) dijeron que no habían hablado con sus colegas, una cifra mucho más alta que la tasa de todos los encuestados LGBTQI+ (18 %). Entre los que están fuera del armario, solo uno de cada seis (17,6 %) dijo que tuvo una experiencia universalmente positiva; esta es una vez más una cifra significativamente diferente a la de la comunidad LGBTQ+ en general encuestada (40,8%).
En entornos de atención médica, el informe encontró que las personas asexuales tenían un 50% más de probabilidades de no haberle contado nunca al personal de atención médica sobre su asexualidad, una cuarta parte (24,3%) citó miedo a una reacción negativa y un 8,4% había tenido una experiencia negativa previa. Casi una quinta parte (18,1%) de los as encuestados dijeron que compartir su identidad as tenía un impacto negativo en su atención, y la investigación encontró que estos problemas se referían principalmente a la salud reproductiva, y que su asexualidad se evaluara como un problema de salud mental.
Al comentar sobre el informe, el Director de Comunicaciones y Asuntos Exteriores de Stonewall, Robbie de Santos, afirmó: “Este informe arroja luz, largamente esperada, sobre las barreras que enfrentan las personas asexuales. Es vital que a todas las personas LGBTQI+ se les permita vivir sus vidas libres de discriminación y prejuicios. Pero, como muestran nuestros hallazgos, existen conceptos erróneos generalizados en la sociedad sobre lo que significa ser as. Esperamos que este importante proyecto fomente la comprensión de la gente sobre los desafíos muy reales que enfrentan actualmente las personas as e instamos a los líderes políticos a adoptar nuestras recomendaciones para apoyar mejor a las personas as a satisfacer sus necesidades básicas y prosperar”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
1Me prendió
-
-
-
-