Un estudio revela que las redes sociales son perjudiciales para la salud mental de la Gen-Z

Un nuevo estudio publicado esta semana reveló nuevos datos sobre el impacto del uso de las redes sociales en la salud mental en todo el mundo, que prueba lo perjudicial que son en especial para la Gen-Z. El estudio, realizado por el Instituto de Salud McKinsey, informó que: en promedio, la Gen-Z son más propensos que otras generaciones a citar sentimientos negativos sobre las redes sociales.
Según la encuesta, se preguntó a unos 42.000 encuestados de 26 países de todos los continentes sobre las cuatro dimensiones de la salud: mental, física, social y espiritual. Los resultados mostraron que la Generación Z era la peor clasificada en todas estas categorías. Luego les seguían los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996 (de 27 a 42 años), los Gen Xers (nacidos entre 1965 y 1981) y los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1954 y de 69 a 77 años). Uno de cada siete baby boomers afirmó que su salud mental había disminuido en los últimos tres años, en comparación con uno de cada cuatro encuestados de la Generación Z.
Aunque los millennials declararon ser más activos en las redes sociales (el 32% dijo publicar al menos una vez al día), la Gen-Z es la que más tiempo pasa en las aplicaciones, pero de forma más pasiva. El estudio indica que el 35% de los encuestados de la Generación Z pasa más de dos horas diarias en las redes sociales, frente al 24% de los Millennials y el 14% de los baby boomers. El estudio sugiere que, de forma alarmante, el impacto negativo de las redes sociales aumenta sustancialmente en las edades más jóvenes.
En particular, las mujeres de la generación Z, con un 21%, tienen casi el doble de probabilidades de manifestar una mala salud mental que sus homólogos masculinos, con un 13%. Una mayor proporción de mujeres de la Gen-Z declararon tener una imagen corporal y una confianza en sí mismas pobres o distorsionadas como efectos negativos de las redes sociales.
Sin embargo, las redes sociales no son del todo malas: los encuestados de todas las generaciones también señalaron de forma abrumadora los efectos positivos de las redes sociales a la hora de ofrecer una plataforma virtual para la autoexpresión y la conectividad social.
Gracias por leer nuestros informes. El periodismo independiente no se financia solo. Necesitamos de tu apoyo con una contribución, ya sea grande o pequeña para un café para nuestro crew. No importa en qué parte del mundo estés, apóyanos desde tan solo CLP 1.000 por WebPay (si estás en Chile) o un USD 1 por PayPal (si estás fuera de Chile).
Despues de leer, ¿qué te pareció?