Una inyección anual puede prevenir la transmisión del VIH, según estudio

Un reciente estudio publicado en The Lancet sugiere que una inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH. Este avance representa un posible punto de inflexión en la lucha contra el VIH, una enfermedad que ha causado la muerte de más de 40 millones de personas y que infecta a 1,3 millones anualmente. El estudio, aunque en fase 1 y enfocado en la seguridad y farmacocinética del medicamento, demostró que los niveles de lenacapavir en la sangre eran lo suficientemente altos como para prevenir eficazmente el VIH.
José Alcamí, director científico de la Unidad VIH en el Hospital Clinic de Barcelona, señaló desde la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en San Francisco que los resultados son prometedores, aunque se necesitan ensayos clínicos adicionales para confirmar su eficacia. El lenacapavir, un antiviral ya aprobado para pacientes multirresistentes, ha demostrado en ensayos anteriores su capacidad para prevenir la transmisión mediante inyecciones subcutáneas dos veces al año. La administración anual o semestral podría mejorar la adherencia al tratamiento en comparación con fármacos como Truvada, que requieren una toma diaria.
El lenacapavir actúa bloqueando la cápside del VIH, que es la cubierta que protege el material genético del virus. Al inhibir esta cápside, el fármaco impide que el virus se reproduzca e infecte nuevas células. Este mecanismo permite que el lenacapavir mantenga su efectividad con cantidades pequeñas y tenga una acción prolongada.
El principal obstáculo para la implementación masiva de lenacapavir es su costo. Con un precio aproximado de EUR €20.000 al año en España y el doble en Estados Unidos, la accesibilidad económica es una limitante importante, especialmente en los países más afectados por el VIH. Sin embargo, Gilead, la farmacéutica que lo produce, ha anunciado que ofrecerá el medicamento de forma gratuita en países de ingresos medios y bajos, lo que podría acelerar su uso en regiones con mayor necesidad.
Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, considera que el desafío principal es garantizar que estos tratamientos sean accesibles a nivel global. Clotet sugiere que una estrategia efectiva sería identificar a las poblaciones que más se beneficiarían de un tratamiento inyectable de larga duración, como mujeres en África subsahariana o personas con problemas renales que no pueden tolerar Truvada.
Despues de leer, ¿qué te pareció?
-
-
1Me prendió
-
1Lo amé
-
-
-