Ver arte real en los museos estimula el cerebro mucho más que las reproducciones, según estudio

Un estudio neurológico realizado en los Países Bajos demostró una “enorme diferencia” en la actividad cerebral de las personas que veían obras de arte originales frente a reproducciones. El estudio también reveló nuevos conocimientos sobre lo que hace tan cautivadora a La Joven De La Perla de Johannes Vermeer.
El Museo Mauritshuis de los Países Bajos, famoso por albergar la obra maestra de la Edad de Oro holandesa La Joven De La Perla, encargó un estudio independiente para conocer mejor el impacto neurológico de experimentar el arte real en los museos. ¿El resultado? El arte real estimula el cerebro diez veces más que una imagen reproducida. La directora del museo, Martine Gosselink, relató a The Guardian cómo, hace un año, preguntó a sus colegas sobre el poder del arte real: “Todos sentimos la diferencia, pero ¿es mensurable, es real?”.
Y añadió: “Ahora, hoy podemos decir que es verdad. Un factor de diez es una diferencia enorme, y esto es lo que ocurre cuando se mira una reproducción comparada con una obra real”. El Neurensics Research Institute, que realizó el estudio en colaboración con otros expertos en neurología, conectó a 20 voluntarios a un escáner de electroencefalograma (EEG) y a un equipo de seguimiento ocular. A continuación, los voluntarios observaron cinco cuadros del Museo Mauritshuis —entre ellos La Joven De La Perla— y carteles con las mismas imágenes en la tienda de regalos.
Los investigadores también estudiaron los efectos de las imágenes de arte real frente a las reproducciones proyectadas en las gafas de los voluntarios dentro de una máquina de resonancia magnética funcional. Se midieron y analizaron las ondas cerebrales y los movimientos oculares de los voluntarios. Los investigadores descubrieron que, en comparación con las reproducciones, el arte real evoca una respuesta positiva mucho más fuerte en el precuneus, una parte del cerebro responsable de la identidad personal, la memoria y la conciencia. “Si quieres saber lo que piensa la gente, es mejor medirlo que preguntárselo. Los resultados fueron extraordinarios”, afirmó Martin De Munnik, cofundador de Neurensics. También señaló que se trata del primer estudio conocido que utiliza tecnología de EEG y resonancia magnética para medir la respuesta neurológica de una persona al arte real.

El estudio también reveló que La Joven De La Perla, pintada por el maestro holandés del siglo XVII Johannes Vermeer, atrajo la mayor atención general de los espectadores. Los investigadores dicen que esto se debe a que el icónico cuadro crea un fenómeno neurológico llamado “bucle de atención sostenida”. La joven de la perla es única porque tiene tres puntos focales en lugar de uno, lo que obliga al espectador a mirar durante más tiempo. De esta manera, la mirada del espectador gira en un triángulo que se repite entre el ojo, la boca y el pendiente de la chica. En palabras de De Munnik: “Poder contemplar el efecto de un cuadro famoso este fue una experiencia única para nuestros científicos. (…) Un impacto que se amplifica cuando la obra se admira en un museo”.
Despues de leer, ¿qué te pareció?